Un nuevo estudio descarta que la anestesia epidural cause autismo

Inyección epidural | Shutterstock
Inyección epidural | Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La relación entre el uso de epidural en el parto y el autismo infantil ha sido controvertida durante años. El penúltimo capítulo fue un estudio realizado en California en 2020 que veía más riesgo de autismo en bebés nacidos de partos con epidural.

Publicidad

Fue criticado por sociedades médicas al no poder probar que fuera la inyección y su sustancia, en sí misma, la que provocase ese autismo. ¿Hay algún factor más del parto que derive en 0,6 puntos porcentuales más de niños autistas en nacimientos con epidural?

El nuevo trabajo, firmado por las universidades de Manitoba (Canadá) y Stanford (EE.UU) y publicado por JAMA Pediatrics, incluye nuevas variables en la investigación sobre la epidural y los transtornos del espectro autista (TEA).

No encontramos pruebas de ninguna relación genuina entre someterse a una epidural y exponer al bebé a un mayor riesgo de trastorno del espectro autista”, explica uno de los autores, Alexander Butwick, de la Universidad de Stanford, en un comunicado.

El estudio sobre los partos en California, publicado en la misma revista, afirmaba que la epidural se asociaba a un 37 % más de riesgo de ser diagnosticado de autismo. Pero los autores del actual destacan que se ignoraron aspectos socioeconómicos, genéticos y médicos. Empezando porque no todas las familias buscan por igual un posible diagnóstico de un TEA.

120.000 nacimientos bajo la lupa del autismo

La nueva investigación examinó el uso de la epidural durante el parto y los diagnósticos posteriores de autismo en la ciudad de Manitoba e incluyó a 123.175 bebés nacidos entre 2005 y 2016, que fueron seguidos hasta 2019.

Publicidad

De los niños expuestos a la epidural durante el parto, al 2,1 % se le diagnosticó posteriormente un trastorno del espectro autista, en comparación con el 1,7 % de los niños que no nacieron con esta anestesia.

Estos son los datos en bruto, donde se ve un ligero incremento en el grupo con epidural. Pero los investigadores controlaron los factores que se cree que pueden influir en el riesgo de autismo. Entre ellos, los de tipo genético o socio-económico, y estudiaron parejas de hermanos en las que la madre recibió la epidural solo en uno de los partos.

Una vez que se ajustaron todos los factores “no hubo diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de autismo entre los niños cuyas madres recibieron la epidural durante el parto y los que no la recibieron”. La contabilización de los factores genéticos y familiares redujo aún más la diferencia entre los grupos.

“Eso nos hace estar muy seguros de la solidez de nuestros resultados”, añade la directora de la investigación Elizabeth Wall-Wieler, de la Universidad de Manitoba.

Autismo: ¿Hay algo en la epidural o alrededor de los partos donde se pone?

Trabajos anteriores con monos sí vincularon este fármaco en la anestesia epidural con el desarrollo de las crías.

Publicidad

También se ha asociado la epidural a una prolongación de parto, pero investigaciones anteriores sugieren que un parto más largo no está ligado al aumento de las probabilidades de autismo. Además, no está claro que con epidural el parto dure más, realmente.

Aunque el uso de epidural está ampliamente extendido en partos sin aparentes complicaciones, suele estar presente en la mayoría en donde las cosas se complican. Por ejemplo, cuando se usan elementos mecánicos. ¿Podrían estos justificar ese incremento estadístico que se ha observado en algunos estudios?

“La gran mayoría de las mujeres que pasan por un parto instrumental (fórceps, por ejemplo) se ponen epidural, que les proporciona alivio del dolor, porque esas pueden ser experiencias particularmente dolorosas”, dice Butwick.

También está presente en el parto inducido. Ese procedimiento se ha vinculado a mayores probabilidades de autismo.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.