A no más de 300 metros de las casas de Muras, en Lugo, se ubican algunos de los molinos eólicos que comenzaron a ponerse en marcha a finales de los años 90. En un acto que su alcalde, Manuel Requeijo, denuncia como malas prácticas por parte de las eléctricas, las instalaciones eólicas proliferaron en el municipio y llegaron hasta los 381 molinos que Requeijo cuenta hoy en día, más de uno por cada dos habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aunque, como explicaba a Newtral.es Romain Zissler, investigador sénior del Instituto de Energía Renovable (REI, por sus siglas en inglés), eólicas y fotovoltaicas son las instalaciones “que menos impacto tienen en su entorno”, las malas prácticas a la hora de poner en marcha este tipo de plantas han hecho que pueblos con potencial para su construcción, como Muras, digan ‘no’ a los proyectos de renovables.
El municipio lucense de Muras, el que más aerogeneradores tiene en Galicia
Con un total de 20 parques eólicos, como recoge el Instituto Energético de Galicia (Inega), el municipio de Muras, en Lugo, acumula 381 molinos a lo largo de toda su superficie, según informa a Newtral.es su alcalde. “Es el concello de Galicia con más molinos eólicos”, estima, dando datos que también recoge el Observatorio Eólico de Galicia (OEGA).
Este pueblo es un ejemplo del boom de la instalación de aerogeneradores con anterioridad al 2005. Como recoge un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) sobre energía eólica publicado en septiembre de 2006, a finales del 2004, “España se convertía en el segundo país del mundo con más megavatios acumulados de energía eólica”.
La falta de acuerdos y compensaciones marca el pasado de las eólicas en Muras
Pese a la necesidad de instalar renovables en el proceso de transición energética, algunas de las zonas en las que se ha concentrado su construcción han sufrido las desventajas de ser territorio de generación energética —la eólica supone un impacto visual, acústico y medioambiental, principalmente— sin recibir suficiente compensación. “Los terrenos privados se pagaban a precios irrisorios, entre 30 y 100 pesetas el metro cuadrado, y a aquellos vecinos que no quisiesen negociar se les amenazaba con expropiarlos”, cuenta Requeijo.
Además, el alcalde apunta no solo a la decepción de las compensaciones en el ámbito privado, sino también en el público. Aunque el municipio recibe 500.000 euros anuales del canon eólico —que se deben dedicar a inversiones medioambientales, como explica Requeijo—, las promesas de las eléctricas que se instalaron allí no se han cumplido. “Se nos vendió la idea de que con la instalación de parques eólicos la población del concello iba a repuntar y al contrario”, reclama.
Muras dice no a las eólicas si no se cumplen determinadas condiciones
Así, el alcalde de Muras considera que su pueblo sufre las desventajas de las eólicas sin ser compensado por ello. Aunque en los últimos años han negociado con empresas eléctricas para generar más potencia eléctrica en el municipio, no han logrado llegar a acuerdos por esta razón. “Nosotros pedíamos un porcentaje de la productividad y ellos no quisieron, así como pedimos que los vecinos censados en el concello tuvieran unas bonificaciones [del precio de la luz], así como las industrias que tenemos, y ellos no quisieron”, incide.
- Las desventajas. La instalación de eólicas y fotovoltaicas, pese a ser de las que menos huella dejan en el territorio, suponen impacto sobre el terreno. Sobre todo las eólicas, como expuso a Newtral.es Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía en Ecologistas en Acción, que indica que la construcción y puesta en marcha de una de estas plantas genera “fragmentación de hábitat” de los animales que allí residen y también supone inconvenientes para los residentes, por su impacto visual y acústico.
Requeijo, de hecho, defiende la generación de energía eólica y asegura que sus vecinos están dispuestos a asumir su impacto, pero exige una compensación correspondiente. “Defiendo los intereses de mis vecinos y lo que no voy a permitir es que nos tomen el pelo”, manifiesta.
En este contexto, la administración local, con Requeijo a la cabeza, ha puesto en marcha algunas ayudas para sus vecinos. Una de ellas para bonificar el pago del recibo de la luz, que depende de la renta y del consumo familiar, como explica; y otra, aplicada después de la pandemia, destinada a pequeñas y medianas empresas.
La historia de la eólica registra tanto ejemplos de buenas como de malas prácticas
A lo largo de los años, la eólica también ha proliferado en otras zonas, muchas de las cuales registran proyectos que han beneficiado al territorio, como en otros pueblos, donde se han implantado con éxito. La organización Ecodes ponía algunos ejemplos en su informe Análisis de los aspectos clave para garantizar la armonía entre los proyectos de energías renovables y el territorio, como el de El Cabrito, en Cádiz, donde la promotora llegó a acuerdos con los residentes y ha invertido en campamentos de verano u otras actividades en el territorio.
Aun así, existen otros proyectos que han sido criticados por organizaciones ante la posibilidad de cometer malas prácticas. Por ejemplo, a principios de agosto, la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega) denunció la autorización de un parque eólico en el entorno de los municipios de A Estrada, Campo Lameiro y Cerdedo-Cotobade, territorio donde se encuentran especies en peligro de extinción, como recogió el medio Faro de Vigo. Por su parte, Teruel Existe también reclamó que un proyecto eólico desplazara siete aerogeneradores de la instalación sin iniciar un nuevo proceso de información pública ni notificarlo a los municipios afectados de Cosa, Alpeñés y Pancrudo, según el diario Heraldo de Aragón.
- Manuel Requeijo, alcalde de Muras
- Datos sobre parques eólicos en Galicia según el Instituto Energético de Galicia (Inega)
- Cifras sobre instalaciones eólicas en Galicia según el Observatorio Eólico de Galicia (OEGA)
- Informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) sobre energía eólica publicado en septiembre de 2006
- Informe ‘Análisis de los aspectos clave para garantizar la armonía entre los proyectos de energías renovables y el territorio’ publicado por Ecodes
- Artículo sobre la denuncia de la asociación ecologista Adega al parque eólico ‘Campo das Rosas’ publicada por Faro de Vigo el 2 de agosto de 2023
- Artículo sobre la denuncia de Teruel Existe sobre la aprobación del parque eólico de Alpeñés publicada por Heraldo de Aragón el 28 de julio de 2023