Enusa, la empresa nacional del uranio, se encarga de garantizar el abastecimiento del combustible nuclear a las centrales en España, además de diseñar tanto parte de su producción como el desmantelamiento y la gestión de los residuos radiactivos.
- Contexto. La empresa forma parte de la conversación pública en las últimas semanas debido a que Leire Díez, acusada de ser “fontanera” del PSOE, trabajó en ella como responsable de comunicación entre 2018 y 2021, según comprobamos desde Newtral.es en su LinkedIn (en el momento de publicar este artículo ya no se puede acceder a su cuenta en esta red social).
Producción de combustible. Según la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Enusa se encarga de una de las últimas fases de la producción del uranio que se utiliza para generar energía en las centrales nucleares: la fabricación de elementos combustibles.
En concreto, como especifican desde el ministerio, lo hace desde 1985 en la fábrica de Juzbado, en Salamanca. Actualmente, abastece a todas las nucleares en España salvo a la de Trillo, en Guadalajara.
- La empresa nacional del uranio exporta la mayoría de su producción: en el período 2021-2022, dos tercios de la misma (el 66,5%) acabaron en Francia, Bélgica, Suecia y Finlandia.
- Aunque hasta 2003 fabricaba también concentrados de uranio –la primera fase de la producción del combustible después de su minería–, el cierre por agotamiento de los recursos mineros “económicamente explotables” en la mina en Salamanca de la que extraía los materiales llevó a su cese y desmantelamiento.
Otras funciones. Además de fabricar los elementos combustibles, Enusa se ocupa de gestionar el suministro de uranio enriquecido a las eléctricas propietarias de las nucleares españolas y de garantizar el abastecimiento.
- Asimismo, se encarga del diseño y de los servicios de ingeniería durante toda la vida del combustible nuclear: desde su desarrollo hasta su almacenamiento y transporte una vez utilizado.
Historia. Enusa fue constituida en 1972 con el fin de integrar las distintas fases industriales del ciclo del uranio, según recoge el libro Historia del uranio en España publicado por la Sociedad Nuclear Española (SNE).
Actualmente es una empresa pública participada al 60% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y al 40% por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
- Aunque el Instituto Nacional de Industria (INI) fue el primero que aportó la totalidad de su capital social, inicialmente tuvo participación privada. El 40% de sus acciones estaban en manos de seis empresas eléctricas españolas, lo que acabaría en 1983.