El periodista estadounidense y exdirector del Washington Post, Martin Baron, ha reflexionado este jueves junto a la periodista Ana Pastor sobre la importancia de los medios tradicionales y de verificación en un momento en el que “la sociedad no confía en las instituciones” y las empresas periodísticas se ven a menudo influenciadas por el poder de determinados gobiernos.
- La entrevista ha sido realizada en el marco de la quinta jornada de Metafuturo 2025, un evento organizado por Atresmedia, donde diferentes figuras han ofrecido su punto de vista sobre cuestiones como la inteligencia artificial, la emergencia climática o los desafíos de España en el futuro.
Martin Baron. Es uno de los nombres más conocidos en la historia del periodismo de Estados Unidos y las investigaciones que ha dirigido a lo largo de su carrera han sido galardonadas con 18 premios Pulitzer.
- Fue director del Boston Globe entre 2001 y 2012. En esta época lideró la investigación Spotlight que destapó los abusos sexuales de la Iglesia católica en Massachusetts.
- Baron dirigió The Washington Post entre 2013 y 2021, donde también fue reconocido por diversos reportajes sobre escándalos de abusos y corrupción en Estados Unidos.
En la entrevista realizada por Ana Pastor, Baron ha dado su punto de vista sobre diferentes temas relacionados con la situación del periodismo en Estados Unidos, el papel actual de la información de los medios de comunicación en la sociedad y la verificación como “pilar fundamental” de la profesión.
La situación de la prensa en EEUU. El periodista ha destacado la importancia de la prensa y de transmitir la verdad en un momento en el que “la mentira es endémica” en el Gobierno liderado por Donald Trump y en el que el Ejecutivo estadounidense está aprovechando para “someter” a determinados medios de comunicación para que cumplan funciones propagandísticas.
- “Trump no entiende el papel que desempeña la prensa en una democracia, bajo la Primera Enmienda de la Constitución. La prensa debería servir de freno al poder del Gobierno y Trump no entiende ese concepto”, ha señalado.
Pese a las circunstancias, Baron cree que “la mayoría de la prensa está cumpliendo con su misión”, pese a las amenazas hacia su trabajo. El exdirector del Washington Post considera que los periodistas que están en primera línea están ejecutando “su papel esencial en la democracia”.
La verdad informativa. Para Baron, la verificación de los hechos constituye “un papel esencial, un valor troncal de la prensa”. “Es el pilar fundamental del campo del periodismo”.
Reconoce que la labor de la verificación está pasando por un momento complejo en EEUU, y como ejemplo ha puesto el caso de Facebook. Según el periodista, la plataforma dejó de publicar verificaciones ante las amenazas de Trump a Mark Zuckerberg, a las que el dueño de la red social acabó cediendo.
El papel de los influencers frente a la prensa tradicional. En cuanto a la expansión de los influencers y su repercusión en la sociedad, Baron considera que su lenguaje sencillo y cercano hace que reciban un mayor “crédito” por parte de la ciudadanía que los periodistas, pese a que los últimos realicen un trabajo real de investigación y verificación de los hechos.
- A esto se suma además la falta de “confianza” y credibilidad de la sociedad en las instituciones de cualquier tipo, un grupo en el que encasillan al periodismo. Esta situación hace que se vea a los influencers como iguales.
Aun así, el periodista opina que “hay una reserva de confianza en el pueblo” en los medios tradicionales, que se convierten en la fuente principal de los ciudadanos frente a los influencers cuando ocurre un suceso como el de la dana en España.
- Entrevista de Ana Pastor a Martin Baron en Metafuturo 2025
¿Quieres comentar?