Un vídeo de una entrevista del primer ministro británico, Boris Johnson, hablando supuestamente sobre la eficacia de los test PCR se ha hecho muy viral a través de Facebook. El vídeo, que tiene una duración de unos 30 segundos, va a acompañado de un texto que dice: “Boris Johnson: las PCR solo funcionan en un 7%. No sirven para covid en 93%”.
Pero eso no es lo que dice Boris Johson en la entrevista, realizada en septiembre de 2020. Las declaraciones que se muestran en el vídeo están fuera de contexto y, al ver el vídeo íntegro, comprobamos que el mandatario británico no afirma que las PCR “no sirven” ni habla de la eficacia general de las PCR.
Johnson se refiere a que las pruebas PCR en los aeropuertos detectan cerca del 7% de los positivos. Es decir, está hablando sobre la detección de positivos en los pasajeros que entran al país por vía aérea.
Las declaraciones de Johnson se comparten fuera de contexto
La entrevista original es de septiembre de 2020, en ella el primer ministro británico aseguró que las pruebas que se realizan en los aeropuertos pueden dar una “falsa sensación de seguridad”. Esta afirmación tiene su contexto en que durante esas fechas Reino Unido estaba barajando la posibilidad de usar pruebas PCR en los aeropuertos para reducir los tiempos de cuarentena de los viajeros.
Lo que en realidad dijo Boris Jonhson es que de todas las pruebas que se realizaba en las llegadas de pasajeros “solo se identificaban un 7% de los casos del virus y que en el 93% de las veces se podía tener una falsa sensación de seguridad”. El máximo mandatario de Reino Unido se estaba refiriendo a este informe del Ministerio de Salud británico en el que se analizan los métodos para la detección de los casos positivos de COVID-19.
En el informe, elaborado por Public Health England, se concluye que parece haber una correlación entre el número de personas positivas detectadas en función del tiempo que los viajeros pasan en aislamiento tras su llegada. En este sentido, las pruebas PCR que se realizan a los viajeros en el aeropuerto sólo detectan un 7% de los casos positivos. Sin embargo, si se repite la prueba PCR cinco, ocho o diez días después de su llegada los porcentajes de detección aumentan en un 85%, 96% y 98% respectivamente. Esto ocurre porque en la etapa temprana de la infección puede que no haya suficiente virus en el cuerpo para que la prueba lo detecte, como podemos ver en esta otra verificación de Reuters.
La traducción literal
Hemos realizado la traducción literal de la entrevista compartida por Facebook y esto es lo que dice realmente Boris Johnson:
“The particular problem is that everyone thinks you can have some test at the airport that will answer whether you’ve got it or not. Unfortunately, it only works in 7% of the cases, so 93% of the time you can have a real false sense of security, false sense of confidence when you arrive and take a test. It only works in 7% of the cases.”
“El problema es que todo el mundo piensa que puedes hacerte alguna prueba en el aeropuerto que te dirá si lo tienes o no. Desafortunadamente, solo funciona en el 7% de los casos, por lo que el 93% de las veces puedes tener una falsa sensación de seguridad, una falsa sensación de confianza cuando te haces la prueba. Solo funciona en el 7% de los casos.”
Es decir, que lo que quería decir Johnson es que de todas las pruebas que se hacen en los aeropuertos solo se detectan un 7% de los casos positivos, no que las pruebas PCR solo funcionen en un 7%.
Las pruebas PCR sí sirven para detectar la COVID-19
Según las autoridades sanitarias, la prueba PCR “tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria”.
El biólogo molecular Carlos del Fresno del instituto de investigación de La Paz, experto en la técnica PCR, explica a Newtral.es que estos test son “la técnica de referencia” para detectar el SARS-CoV-2 y la “más fiable” hasta el momento.
Asimismo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca que la fiabilidad de los test PCR está “probada”. “Lo que se mira en una PCR es si una persona tiene el virus o no en ese momento concreto. Puedes ser negativo al tomarte la muestra y después infectarte”, explican desde el CSIC en en esta verificación que publicamos en Newtral.es.
No es la primera vez que recibimos un bulo sobre las PCR o la pandemia. En el pasado se compartió un mensaje que aseguraba que “podía dar positivo cualquiera”, pero era falso. En Newtral.es también desmentimos otro mensaje en el que se afirmaba que The Lancet había negado la pandemia de COVID-19.