Un paso más en la tramitación parlamentaria. La ponencia de la comisión de Justicia del Congreso ha incorporado este jueves, 18 de enero, a la propuesta de amnistía las enmiendas pactadas entre el PSOE y sus socios (Sumar, ERC, EH Bildu y BNG), contando con el apoyo de Junts per Catalunya. Con ello, las modificaciones persiguen, entre otros aspectos, el refuerzo de la función jurisdiccional de jueces y de magistrados en la aplicación de la norma.
En la próxima reunión. Las demás enmiendas presentadas a la iniciativa, entre ellas las que ERC y Junts han registrado de forma unilateral, se mantendrán ‘vivas’ para que vuelvan a ser debatidas el martes 23 de enero. Es cuando la comisión de Justicia se reúne de nuevo para elaborar el dictamen de la proposición en base al informe de la ponencia.
- Jerga parlamentaria. La comisión elige entre sus miembros a una ponencia –es decir, un grupo de diputados que representa a las formaciones políticas– para que elabore un informe con el texto inicial y con las enmiendas acordadas. Después, dicho órgano debate y vota el documento, además de las propuestas que no hayan sido incluidas. Con ello, se emite un dictamen que debe ratificar el pleno del Congreso.
El escollo. Junts ve margen para añadir sus propias enmiendas a la propuesta de amnistía. No obstante, el PSOE descarta la referente al terrorismo: “Es una línea roja”. El cambio que plantea el partido independentista es incluir los delitos de terrorismo entre los hechos condonados, algo que en la norma actual solo afecta a las causas que no tengan sentencia firme.
Piden retirar la iniciativa. PP y Vox, que han votado en contra, demandan paralizar el recorrido de esta proposición alegando al informe elaborado por los letrados de la comisión de Justicia. En este, los juristas muestran “dudas” sobre la constitucionalidad de la amnistía. Y es que la propuesta puede vulnerar la Constitución española, pues el objetivo que se busca (eximir de responsabilidades legales a independentistas catalanes) debería llevarse a cabo “a través del procedimiento de reforma constitucional”.
Las enmiendas que han recibido luz verde y han quedado incorporadas a la propuesta de amnistía
La comisión de Justicia avaló las nueve enmiendas que el PSOE había pactado con Sumar, ERC, EH Bildu y BNG con el objetivo de mejorar el texto de la futura ley de amnistía. Así, Patxi López, portavoz socialista en el Congreso, indicó que seguirán teniendo abierta la vía de diálogo, pero desde la perspectiva de su formación la proposición de ley ya está “bien armada y bien reforzada” con las modificaciones aprobadas.
Terrorismo y genocidio. Una de las enmiendas que ha obtenido el ‘sí’ mantiene fuera de la amnistía los actos terroristas sobre los que haya recaído sentencia firme. También se ha incorporado la que excluye de los hechos perdonados los delitos contra la comunidad internacional, como el genocidio o los de lesa humanidad.
El Tribunal que lleve el caso. Ahora, cuando entre en vigor la ley de amnistía para los encausados por el procés, será “el órgano judicial competente que, en cada momento, esté conociendo la causa” el que aplique la norma. Además, le corresponderá el “inmediato alzamiento de las medidas cautelares que hubieran sido adoptadas respecto de acciones u omisiones amnistiadas en relación con las personas beneficiadas” por esta medida de gracia.
- Cómo estaba hasta ahora. El texto inicial presentado por el PSOE no detallaba que los órganos que conocen de las causas son los que aplican el levantamiento de medidas cautelares y de órdenes de detención.
Penas “accesorias” y recurso de inconstitucionalidad. De acuerdo con una enmienda, una vez que el órgano judicial fije la amnistía, finalizará la ejecución de las penas “principales o accesorias” impuestas por las acciones o por las omisiones que hubieran sido condonadas. También se establece que “se alzarán las citadas medidas cautelares incluso cuando tenga lugar el planteamiento de un recurso o de una cuestión de inconstitucionalidad contra la presente ley o contra alguna de sus disposiciones”.
Órdenes de búsqueda y captura. Otra modificación añadida determina que “el alzamiento de cualesquiera medidas cautelares, incluidas las órdenes de busca y captura e ingreso en prisión, así como de las órdenes de detención, corresponderá al órgano judicial que, en cada momento, venga conociendo de la causa”.
Un supuesto más amnistiado. La iniciativa condona actos de crítica a las autoridades y a los funcionarios públicos. Y, a partir de ahora, se añaden también los “agravios” y se incorporan los hechos llevados a cabo a través de medios de comunicación, de internet o de redes sociales, así como en el marco de actividades “educativas” (aparte de las “artísticas”, ya recogidas desde el primer momento).
En el proceso independentista. También se acordó aprobar una enmienda que delimita que todos los actos perdonados por la futura ley de amnistía son hechos producidos en “el contexto del denominado proceso independentista catalán”. Es decir, entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023.
Suprimir las infracciones administrativas. Se eliminarán del Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana las infracciones y las sanciones derivadas de los procedimientos administrativos objeto de la proposición de ley, como aquellos ciudadanos multados por elaborar los censos electorales del 1-O.