Derogar la conocida como ‘Ley Mordaza’ y aprobar una “nueva ley de seguridad ciudadana” es una promesa eterna de socialistas y morados. Garantizaban que lo harían cuando conformaban la oposición al Gobierno de Rajoy, lo prometían en sus programas de las últimas elecciones generales y lo incluyeron en el acuerdo que selló el primer Ejecutivo bipartito de la historia reciente. Como también ha ocurrido con la reforma laboral, PSOE y Unidas Podemos no van a acabar de forma íntegra con la norma de sus predecesores en Moncloa. Lo que han hecho ha sido presentar en el Congreso enmiendas a la propuesta del PNV para modificar la ‘Ley Mordaza’. 51 de ellas, de forma conjunta.
Respuesta de los agentes. Las propuestas de cambios han provocado una fuerte reacción en sindicatos policiales y asociaciones de guardias civiles, quienes consideran que generarían “indefensión” en los agentes. Por ello, han organizado esta semana dos manifestaciones en señal de protesta.
Cerca de 40 asociaciones, según EFE, se han agrupado bajo la plataforma ‘No a la España insegura’ y han convocado este miércoles la primera: una concentración frente a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. La segunda, impulsada por el sindicato policial Jupol y la asociación de guardias civiles Jucil, tendrá lugar este sábado en Madrid.
4 cambios de la ‘ley Mordaza’ que proponen los partidos del Gobierno
Manifestaciones sin autorización y disolución de reuniones (art. 23)
Qué proponen. PSOE y Unidas Podemos plantean que incumplir el trámite de comunicar la celebración de una manifestación no sea motivo para “impedir el ejercicio de las libertades de reunión y manifestación”, aunque pueda suponer una falta leve.
Sí lo será, como hasta ahora, cuando suponga un peligro para la seguridad ciudadana o la circulación. En ese caso, los agentes podrán disolverlas previo aviso a los afectados, a quienes se lo tendrán que comunicar de forma “verbal claramente audible” (antes, no se hacía la especificación del volumen).
No deben cumplir con este trámite si la alteración de la seguridad es por uso de armas, explosivos u objetos contundentes. Para esas situaciones, plantean que se desarrollen “protocolos específicos” sobre “el uso de la fuerza y la utilización de material antidisturbios (…) evitando aquellos que causen lesiones irreparables”.
Qué opinan los expertos. El profesor de Derecho Penal de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Fernando de la Fuente, no comparte esta propuesta. Considera que “la comunicación de una concentración es necesaria para el control de seguridad y garantizar el tráfico rodado y los derechos de la ciudadanía que puedan verse afectados”.
Qué opinan sus socios parlamentarios de esta enmienda a la ‘ley Mordaza’
- ERC. Propone que “los actos violentos aislados” no sean una causa para disolver manifestaciones y comparte con PSOE y UP la necesidad de desarrollar protocolos sobre la utilización de material antidisturbios. En su caso, quieren prohibir específicamente “el uso de pelotas de goma”.
- PNV. No plantean modificaciones sobre este tema concreto.
- EH Bildu. En su propuesta para reformar este artículo no se hace referencia a ninguno de estos puntos, pero la formación se ha mostrado en otras ocasiones a favor de suprimir este material antidisturbios.
Remodelación de las infracciones graves (art. 36)
Qué proponen. Modifican alguno de los actos que constituyen este tipo de infracciones, siempre que no sean un delito. Por ejemplo, ya no se considerará como tal manifestarse ante el Congreso, el Senado o las asambleas autonómicas. Tampoco trasladar a personas para facilitar su acceso a las drogas -que pasa a ser una infracción leve- ni perturbar la seguridad en “oficios religiosos”.
Se modifica también la posibilidad de tomar o difundir fotos en lugares de tránsito de público y manifestaciones. PSOE y Unidas Podemos especifican que consideran una falta grave el “uso de imágenes o datos personales o profesionales” de autoridades y agentes cuando “genere un peligro cierto a su seguridad personal o familiar o la de las instalaciones protegidas o se ponga en riesgo el éxito de una operación”. Hasta ahora, directamente no se concretaba tanto: se sanciona el “uso no autorizado” de imágenes de los policías que les “pueda poner en peligro”.
Por último, esta enmienda añade un matiz sobre el uso “público e indebido” que pueda llevar a engaño de uniformes e insignias de los cuerpos policiales: no serán una infracción grave cuando se empleen en actividades culturales.
Qué opinan los expertos. El catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III, Jacobo Dopico, contextualiza la enmienda referida a la toma de imágenes de los agentes policiales: “Introduce de modo explícito en la Ley lo que ha dicho el Tribunal Constitucional y que ya vinculaba a todos los poderes públicos: que la simple captación de imágenes de acción policial jamás ha sido una conducta infractora de la Ley de Seguridad Ciudadana”. De igual modo, apunta que la propuesta de PSOE y UP también “elimina la exigencia de «autorización previa» para publicar imágenes, que el TC consideró inconstitucional por suponer una forma de censura previa”.
Qué opinan sus socios parlamentarios de esta enmienda a la ‘ley Mordaza’
- ERC. Añade un nuevo apartado dedicado a infracciones graves cometidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre las que incluye no llevar visible en todo momento el número de identificación policial, “el abuso de atribuciones en el ejercicio de sus funciones” o “actuar de manera indiscriminada contra los manifestantes, sin distinción de violentos y no violentos”.
- PNV. Coincide en dejar de considerar infracción grave las manifestaciones frente a cámaras legislativas y el traslado de personas para que adquieran drogas. También, propone suprimir de este apartado el uso indebido de uniformes de los cuerpos policiales, la plantación y cultivo ilícitos de drogas -cuando no suponga un delito- y la toma de imágenes de agentes policiales.
- EH Bildu. En línea con ERC, Incluye como infracción grave “la detención por parte de los agentes” de personas que hayan procedido a identificarse “sin existir la constancia” de que han participado en un delito; la entrada y registro de edificios y organismos oficiales “sin autorización” por parte de agentes de la autoridad; o “portar, exhibir o usar armas de modo negligente, temerario o intimidatorio”. Coincide con el PNV en lo relativo a las manifestaciones frente al Congreso y el Senado y la toma de imágenes de agentes.
La responsabilidad de los organizadores (art. 30)
Qué proponen. Los organizadores y promotores de reuniones en las manifestaciones son responsables de las infracciones que se cometan contra la seguridad ciudadana en ellas, en cuanto a que deben adoptar las medidas para el buen desarrollo de las mismas. La enmienda presentada por PSOE y UP concreta estas figuras y el alcance de las mismas.
- Se considera organizador y promotor a cualquier persona física o jurídica que haya suscrito la “preceptiva comunicación” de la manifestación, a quien la “presida o dirija” o al que por sus declaraciones u otros hechos pueda determinarse “razonablemente” que es uno de sus directores.
- También lo serán quienes comuniquen una manifestación con una finalidad diferente a la real.
- Quedarán exonerados de todo tipo de responsabilidad de los hechos ajenos que no puedan impedir empleando la diligencia que se les exige.
Qué opinan sus socios parlamentarios de esta enmienda a la ‘ley Mordaza’
- ERC. El grupo republicano suprime en su propuesta la responsabilidad de los organizadores de una reunión “de las acciones de los participantes o terceros”.
- PNV. Coincide en líneas generales con la enmienda presentada por socialistas y morados.
- EH Bildu. No añade una modificación sobre la responsabilidad de los organizadores de la manifestación, pero proponen que los menores de 18 años estén exentos de ella. Ahora, esa franja de edad es hasta los 14.
Qué opinan los expertos. De la Fuente apunta que la responsabilidad de los organizadores es un aspecto que “no puede generalizarse”: “Es evidente que los organizadores no pueden responder de los actos que realicen los manifestantes con carácter general. No obstante, si incitan a la violencia, sí deberían responder”.
Identificaciones de personas (art.16)
Qué proponen. Ahora, cuando no es posible identificar por cualquier medio a una persona o esta se niega a facilitar su identidad, los agentes pueden requerir que les acompañe a dependencias policiales con el fin de prevenir que cometa un delito o sancionar una infracción. Lo que propone la enmienda es que la estancia en comisaría no pueda superar “en ningún caso” las dos horas, salvo en casos excepcionales que se mantendrán el límite actual de seis horas.
Además, los partidos del Gobierno incluyen el derecho de estas personas de ser devueltas al lugar donde no pudo realizarse la identificación si este enclave y las dependencias policiales se encuentran en localidades distintas, y “siempre que el traslado no afecte gravemente al funcionamiento efectivo de los servicios”.
Qué opinan sus socios parlamentarios de esta enmienda a la ‘ley Mordaza’
- ERC. Pone por escrito que las identificaciones deberán basarse “en una sospecha, argumentada en hechos y datos objetivos que responderán al comportamiento individual”. Cuando se produzcan, ERC propone que se elabore un formulario donde se deje constancia de los motivos y la nacionalidad de la persona, a la que se le dará una copia.
- PNV. Coincide en parte con la propuesta de PSOE y UP en tanto que la persona desplazadas “tendrán derecho a que se les devuelva a su salida al mismo lugar donde no pudo realizarse la identificación por los agentes”, pero añaden un matiz: será así salvo que el traslado se produzca por “causa imputable” al sujeto en cuestión.
- EH Bildu. Plantea de forma explícita que los agentes solo puedan pedir a las personas que se identifiquen cuando “exista la constancia de que estas han cometido un delito o una infracción administrativa”.
Una reforma congelada desde hace más de un año en el Congreso
La proposición de ley del PNV para modificar la norma ha estado bloqueada por la mayoría de la Mesa en el Congreso durante más de un año, como ha denunciado reiteradamente el portavoz del Grupo Vasco, Aitor Esteban.
- Jerga parlamentaria. Este bloqueo es una de las prácticas más habituales del filibusterismo parlamentario: durante el tiempo que la mayoría formada en la Mesa estime oportuno se van prorrogando el plazo de presentación de enmiendas, de forma que no se puede avanzar a la siguiente etapa. En el caso de la propuesta del PNV, esto ha ocurrido 41 veces.
¿Era necesario reformar la ‘ley Mordaza’?
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III, Jacobo Dopico, cree que era indispensable introducir cambios en esta ley, aunque duda de si se puede considerar “suficiente” la reforma: “Esta ley creó de la nada un sinnúmero de infracciones que no existían en la legislación de protección de la seguridad ciudadana entre 1992 y 2015: de 26 infracciones en la ley de 1992 pasamos a 43. Algunas de ellas, con una pavorosa falta de seguridad jurídica”.
En términos similares se expresa el profesor de Derecho Penal de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Fernando de la Fuente: “Creo que sí es necesaria la reforma. Es preciso que exista un equilibrio entre la seguridad de los agentes policiales y el derecho de la ciudadanía a manifestarse y a expresarse libremente y al control de los posibles excesos policiales”.
Fuentes
- BOE: Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.
- Congreso de los Diputados: Proposición de Ley de reforma de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana del PNV (PDF)
- Grupos parlamentarios: enmiendas presentadas por PSOE y Unidas Podemos, ERC y EH Bildu
- Jacobo Dopico, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III
- Fernando de la Fuente, profesor de Derecho Penal de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
sois basura mantenida por el gobierno