Lengua vehicular, lengua oficial y el lío de la enmienda sobre el castellano en la ley educativa

WEB SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 11 min

La Comisión de Educación del Congreso eliminó el jueves 5 de noviembre el apartado que definía el castellano como lengua vehicular en la enseñanza de su proyecto de ley de educación LOMLOE (Ley Orgánica que Modifica la Ley Orgánica de Educación), también conocida como ‘Ley Celaá’. Se aprobaron así las enmiendas transaccionales acordadas entre PSOE, Unidas Podemos y ERC en el grupo de trabajo de la Comisión de Educación del Congreso

Publicidad

Esto desencadenó una polémica por parte de varios partidos (PP, Cs y Vox) que consideran que con dicha modificación se vulnera el artículo tercero de la Constitución Española, que establece en el primero de sus puntos que “el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.

Por eso mismo, PP, Cs y Vox ya han anunciado recursos ante el Tribunal Constitucional al considerar que el uso del castellano corre peligro en las aulas, mientras que el Ministerio de Educación y los grupos que apoyaron la enmienda, PSOE, ERC y UP, señalan que este cambio no significa que se vaya a dejar de enseñar el castellano en las aulas, sino que garantiza que se adquieran competencias en las dos lenguas cooficiales de las comunidades autónomas que las tengan.

La enmienda incluye además otros cambios en el proyecto de ley, como que no se permitirá financiar con fondos públicos los centros educativos que segreguen a los alumnos por sexo, entre otros. Te explicamos la polémica y qué suponen estos cambios.

Es un proyecto de Ley

La enmienda aprobada es una enmienda transaccional, que se crea a partir de otras enmiendas ya presentadas para agilizar el debate y generar consenso. En estos casos, una mayoría parlamentaria debe estar de acuerdo en que se vote la transacción y, si se acepta, se retiran las enmiendas anteriores y se vota exclusivamente la enmienda transaccional.

La decisión sobre esta enmienda forma parte del proceso de elaboración de un proyecto de ley, ya que la LOMLOE todavía no se ha aprobado, sigue en proceso de consolidarse. A pesar de que el texto no se ha hecho público porque se trata de una enmienda transaccional, Newtral.es ha tenido acceso a él. 

Publicidad

El texto recogido en la enmienda es: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios de conformidad con la Constitución española, los Estatutos Autonomía y la normativa aplicable”. 

Se ha suprimido de la disposición adicional trigésima octava de la LOMCE, en su artículo primero que: “el castellano, lengua oficial del Estado español”, y: “El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares”.

Aun así, el proyecto para la nueva ley educativa está lejos de aprobarse todavía, por lo que hasta que no se vote la LOMLOE íntegramente en el Congreso de los Diputados esto no será vigente.

El concepto de lengua “vehicular” que se ha suprimido

En la actual norma, la LOMCE, también conocida como ‘ley Wert’, que se aprobó en el 2013, se establece que «el castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado, y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades, de acuerdo con sus estatutos y normativa aplicable». El texto recogido en la disposición es similar al Título preliminar de la Constitución, más concretamente de su artículo 3, aunque sin la referencia al concepto ‘vehicular’.

En el texto de la enmienda aprobada se ha suprimido tanto el concepto ‘vehicular’ como la afirmación de que: “El castellano es la lengua oficial del Estado”. Esto es lo que ha generado discusión entre los representantes políticos y discrepancias entre ellos.

Publicidad

Antes de que se aprobase la LOMCE, la ley educativa que regía en España era la LOE de 2006. En esta ley no se hacía ninguna referencia a que el castellano fuera la lengua ‘vehicular’ en la enseñanza. Por ejemplo, cuando se referencia el castellano, se acompaña de: “en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma”, como en su artículo 23.

No se hace referencia tampoco a que “el castellano es la lengua oficial del Estado español”, aunque sí se emplea el término cooficial para referirse al resto de lenguas presentes en distintas comunidades autónomas. Así lo confirman para Newtral.es desde el Ministerio de Educación: “La primera vez que se introdujo el término vehicular fue en la LOMCE del 2013, antes no se había empleado”.

Lo que dice el Gobierno

Desde el Ministerio de Educación explican a Newtral.es que esta enmienda no pretende imponer o desbancar el lugar que ocupa el castellano en ninguna comunidad autónoma: “Se quiere garantizar que el alumnado tenga pleno conocimiento en ambas lenguas, no una sobre la otra”.

Por ejemplo, si un alumno extranjero accede al sistema educativo de alguna comunidad autónoma en la que coexistan dos lenguas oficiales, “se deberán poner a su disposición clases de refuerzo para garantizar la enseñanza de ambas lenguas y que vaya adquiriendo competencias en las dos (…) Esto no significa que se deje de enseñar castellano, ni mucho menos”.

El PSOE insiste en que lo que se plantea con esta enmienda junto a UP y ERC “es garantizar el aprendizaje en lengua castellana y en lengua cooficial, como recoge la Constitución española, los estatutos de autonomía y las distintas normativas autonómicas”.

Publicidad

Lo argumentaba en el programa Espejo Público la portavoz socialista de Educación, Luz Martínez Seijo: “Lo que pretendemos con esta enmienda transaccional es garantizar a todos los estudiantes el aprendizaje en lengua castellana y en lengua cooficial, como recoge la Constitución española, los Estatutos de Autonomía y las distintas normativas autonómicas”.

Además, explicaba que “para aquellos alumnos que puedan tener algún tipo de carencia en cualquiera de las dos lenguas, las administraciones educativas (de las comunidades autónomas) tienen que habilitar mecanismos y programas educativos para hacer refuerzo en cualquiera esas lenguas y evitar que haya una diferencia de competencia lingüística en cualquiera de ellas”.

Desde el Partido Popular se han pronunciado en redes sociales afirmando que el Gobierno pretende acabar con la oficialidad del castellano, y lo califican de “traición” a los españoles, o de “ataques excluyentes”. También lo han hecho desde Ciudadanos o Vox, y en los tres casos hablan de “denunciarlo ante el Tribunal Constitucional”.

Lo que dice la comunidad educativa sobre la lengua vehicular

Nicolás Fernández, presidente de la Asociación Nacional de Profesores Estatales (ANPE) considera que la enmienda vulnera derechos fundamentales y pide a la oposición que la recurra ante el Tribunal Constitucional. «El castellano debe ser vehicular en todo el Estado al igual que el resto de lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades», añade, y advierte que «la desaparición del castellano como lengua vehicular afecta también al carácter estatal de los cuerpos docentes», advierten.

Belén Espejo, experta en Política Educativa y Profesora Titular de la Universidad de Salamanca, señala a Newtral.es que “no se puede considerar anticonstitucional porque no se está desplazando por completo el castellano, y en la Constitución no se habla de lengua vehicular, se habla de oficialidad”. 

Para la experta, suprimir este concepto implica “rebajar la autoridad del castellano y ofrecer un mayor protagonismo a las lenguas cooficiales en aquellas comunidades autónomas que las tengan”, lo que podría afectar a aquellas familias que quieran buscar para sus hijos centros públicos que tengan el castellano como lengua troncal. “Habrá centros que busquen la especialización en una lengua, hay que tener en cuenta la autonomía de los mismos para decidir sobre su especialización lingüística”, indica. “Por ello puede que la oferta de centros que impartan clases en español se rebaje”, añade.

La catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, Remedio Sánchez observa otro escenario. “Se podría considerar anticonstitucional porque perjudica a la mayoría de la población con menos capacidad adquisitiva porque, obviamente, quienes pueden van a la privada o incluso a colegios extranjeros”. Añade Sánchez que: “El deber del Estado es garantizar la educación a todos (…) Puede que haya personas que digan que la lengua no es parte de esa educación, pero a mi juicio sí lo es, sobre todo una lengua que se habla en buena parte del mundo y que es la oficial del Estado”.

Para el presidente de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Mario Gutiérrez, «la Constitución ya regula el derecho a la educación y junto a las diferentes sentencias del Tribunal Constitucional han dejado bastante claras las competencias que tiene el Estado y las que tienen las comunidades autónomas en  lo que se refiere a Educación».

Explica que «la sentencia del Tribunal Supremo que dicta que el 25% de las horas tienen que darse en castellano en aquellas comunidades que tienen lengua propia es ajustada y respetuosa con ambas lenguas» por lo que no cree conveniente «volver a abrir la guerra del castellano una vez más».

Qué dice la Constitución

La enmienda hace referencia a la Constitución y a los estatutos de autonomía. En el artículo 3 de la CE se afirma que “el castellano es la lengua oficial del Estado español”, pero en ella no hay referencia al concepto “vehicular”. 

En relación a los estatutos de autonomía, en las comunidades con lengua cooficial como, por ejemplo, el de Cataluña se afirma que “el catalán es la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”. En su segundo artículo reafirman la cooficialidad de ambas lenguas, tanto del castellano como del catalán, ya que reconocen “el castellano como lengua oficial del Estado español”.

En el de Euskadi se señala, de igual manera que en el catalán, que tanto el castellano como el euskera son lenguas oficiales, y que como tal, “se garantizará el uso de ambas lenguas (…) se regularán las medidas y medios necesarios para asegurar su conocimiento”. A diferencia del catalán, en este no se recoge el concepto de ‘vehicular’.

En el gallego se recoge que las instituciones públicas “potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa”.

¿Por qué no es público el texto de la enmienda?

Desde la Cámara baja apuntan a Newtral.es que así como otras enmiendas sí se hacen públicas, con sus respectivos documentos, (esto ocurre con las primeras enmiendas que se hacen), las transaccionales, por su tipología concreta, no se publican como tal. Son enmiendas ‘sobre la marcha’.

“Esto se debe a que a veces, de las enmiendas iniciales, ninguna se ajusta por completo y lo que se hace con una ‘transaccional’ es coger puntos de diferentes enmiendas y se elabora un texto coherente que las unifique, también en busca de los apoyos de los grupos que propusieron esos cambios específicos”, explican desde el Congreso. A veces son cambios ‘a mano’ sobre las enmiendas de cada uno, que se pasan al letrado y se votan directamente, apuntan desde la Cámara baja. La enmienda transaccional como tal se verá cuando se publique la iniciativa legislativa con dichos cambios ya incorporados y tardará como mínimo una semana.

Fuentes

  • Departamento de Comunicación del Congreso de los Diputados

29 Comentarios

  • He nacido en Barcelona hace 75 años , y puedo decir por mi experiencia vivida a través de dos generaciones y ahora con mis nietos la tercera, que el castellano lo saben todos los niños nacidos en Barcelona , también los Españoles nacidos fuera de Cataluña y que han venido a vivir a Barcelona con sus hijos, estas personas tienen dado el derecho a aprender el catalán así dispondrán de dos idiomas para expresarse, estas personas no necesitan aprender castellano porque ya lo saben, quiero decir que la ley Celaa no prohíbe en ninguno de sus artículos el uso del castellano en las escuelas, estos argumentos los utilizan los políticos que como no tienen argumentos y sobre todo programa intentan enfrentar a Cataluña con el resto de España con argumentos falsos esto les da votos ¡¡¡ Lamentable¡¡¡

  • Curioso lo que dice Yahoo news y no pone en contexto Newtral
    National Review
    Spain’s Government Declares War on the Spanish Language
    Itxu Díaz
    Wed, November 25, 2020, 12:30

  • Dice NEWTRAL: “Por eso mismo, PP, Cs y Vox han anunciado recursos ante el Tribunal Constitucional al considerar que el uso del castellano corre peligro en las aulas, mientras que el Ministerio de Educación y los grupos que apoyaron la enmienda, PSOE, ERC y UP, señalan que este cambio no significa que se vaya a dejar de enseñar el castellano en las aulas, sino que garantiza que se adquieran competencias en las dos lenguas cooficiales de las comunidades autónomas que las tengan”.
    No, señores de NEWTRAL, el recurso que anuncian PP, Cs y Vox no se refiere a que no se enseñe castellano, sino a que el castellano deja de ser lengua vehicular, (por ejemplo, para hablar con un profesor) y por tanto sólo se usará en la asignatura de “Castellano”, pero en ninguna otra asignatura ni en ninguna otra circunstancia. De este modo, la Ley Celáa contraviene las sentencias del Tribunal Constitucional, que dejó claro el derecho a recibir enseñanza “en” castellano, no solamente “de” castellano. (STC 6/1982 confirmado en la STC 337/1994). Posteriormente, la STC 31/2010, refiriéndose concretamente a Cataluña, afirma: “ambas lenguas (catalán y castellano) han de ser no sólo objeto de enseñanza, sino también medio de comunicación en el conjunto del proceso educativo, y es constitucionalmente obligado que las dos lenguas oficiales sean reconocidas por los poderes públicos competentes como vehiculares”.

  • Me deja verdaderamente estupefacto ver que en un país del primer mundo como este se intenten resolver problemas lingüísticos simplemente en términos de “oficialidad de lenguas”, “derechos de las lenguas”, etc. Parece ser que a nadie le interesa tomar en cuenta que la educación en lengua materna es lo mejor que se le puede ofrecer a un niño en la escuela. Es lo mejor para su identidad, para integrar familia, comunidad y escuela y, finalmente, para mejorar el aprendizaje. Dejemos de ir contra toda lógica y hacer daño a los niños e instituyamos ya la enseñanza en lengua materna en todas las escuelas.

  • Esto no lo comenta Newtral:
    En la sentencia del 12 de junio de 2012, el Tribunal Supremo anula varios artículos del decreto que ordena el segundo ciclo de enseñanza infantil de la Conselleria de Ensenyament de la Generalitat, que definen el catalán como lengua normalmente usada como lengua vehicular en la enseñanza entre los tres y los seis años.

    Concretamente, ha anulado ahora los artículos 4.1, 4.3, 4.4 y 4.5 del decreto, que establecen que el catalán debe ser la lengua de expresión en las actividades de las escuelas -tanto en las internas como externas-, descarta la separación de los alumnos en función de la lengua, implanta metodologías de inmersión lingüística y obliga a los centros a aprobar un proyecto para el uso del catalán en la escuela.

    También anula el Supremo los artículos 10.1, que obliga a los centros a aprobar un proyecto educativo para conseguir la normalización del catalán en todos los ámbitos docentes y administrativos, y el 14.3, que establece que las escuelas deben dedicar atención preferente a los alumnos inmigrantes para que aprendan el catalán.

  • Está claro que es un proyecto de ley ¿y por eso no se puede opinar y estar de acuerdo? ¿No podemos los ciudadanos opinar de de las leyes que se están tramitando?

    • En Cataluña no ha de haber castellanoparlantes, sinó BILINGÜES o trilingües para no hace el ridiculo en el mundo. Ho entens!!! Contra més llengües millor!!!!

  • Me encantaría expresarme y decir lo que me venga en gana, como lo hacía hasta ahora. Este "ministerio de la verdad" es tan solo una auténtica censura en cubierto. Resulta curioso que alguien pueda insultarte personalmente, pueda injuriar, difamar, meterse con tus creencias religiosas ... y le llaman libertad de expresión, pero como se te ocurra decir algo que no convenga al gobierno... CENSURA. Nos tratan como niños que no sabemos diferenciar entre el bien y el mal, y no tienen que guiar en la verdad ... suya. Iros a la m.

  • En España, se habla, aparte de Español: Catalán, Gallego, asturiano, euskera, aragonés, valenciano, aranés, extremeño, fala de xálima, leonés etc.... Sí! aunque a algunos les moleste. La mejor manera de hacer "patria", empieza por reconocer y respetar la diversidad, desde la normalidad.

    • ¿Y por qué ese respeto de la diversidad no se extiende a los castellanoparlantes de Cataluña?

  • ¿Son ustedes parte del Ministerio de la Verdad? Empiecen a censurar todo lo que diga el Presidente Sánchez, puesto que es él quien ha hecho de la mentira una Institución. Todo lo que dice este Gobierno son bulos y falsedades, aplíquénle la censura a todos ellos. Todavía quedamos ciudadanos con sentido común y con criterio propio, en la Resistencia.

  • QUE ME PARECE PROPIO DE UNA DICTADURA AÑADIR CONTEXTO A LA PUBLICACIÓN DE UN USUARIO DE MANERA QUE EL MENSAJE QUE SE HA PUBLICADO QUEDE DILUÍDO POR, EN ESTE CASO UN ARTICULO, EN EL QUE DICE CLARAMENTE QUE SE ELIMINA EL CASTELLANO COMO LENGUA VEHICULAR Y NO SOLO ESO, ES QUE YA ESTABA ELIMINADA DE LA ADMIISTRACIÓN PÚBLICA CATALANA HASTA EL PUNTO QUE SI QUIERES DOCUMENTACIÓN EN CASTELLANO TIENES QUE SOLICITARLA MEDIANTE INSTANCIA.

  • Que verguenza escribir sobre lo que no se sabe y opinar únicamente por figurar.
    Nrwtral debería desaparecer por ser un medio de desinformación pagado por el gobierno y lo mismo para los que se llaman malditos. En este último caso no pudieron elegir mejor nombre.
    Dan ustedes vergüenza, pero cuidado, porque con este gobierno igual Pablo Iglesias aplicando su comunismo particular os cierra el chiringuito, la sexta y os expropia hasta la vida.

  • Observo que much@s "comentaristas", 'comentan' sin haber leído el artículo... Siguen confundidos y contribuyen a confundir. Una pena.

  • La nueva ley quizás garantiza la enseñanza DE la lengua materna cuando es el castellano pero no EN la lengua materna que es muy diferente. Es la principal causa de fracaso escolar de alumnos castellanohablantes en Cataluña.

  • Como q no eliminan la lengua oficial? Si en los colegios no te Dan opción al Castellano, ya te dicen q eso lo decide cada profesor y a la hora de trabajar si no tienes Valenciano no puedes entrar. Esto es una vergüenza! En España se habla el Español y quien quiera hablar la lengua madre que la hable en su casa.

    • En España, se habla, aparte de Español: Catalán, Gallego, asturiano, euskera, aragonés, valenciano, aranés, extremeño, fala de xálima, leonés etc.... Sí! aunque a algunos les moleste. La mejor manera de hacer "patria", empieza por reconocer y respetar la diversidad, desde la normalidad.

  • Nadie elimina la lengua oficial, al contrario se potencia el aprendizaje de otras simultáneamente, lo que genera mayor riqueza cultural.

    • A considerar el fracaso escolar de muchos alumnos con el euskera-castellano, libertad para que el que quiera lo estudie ( siendo una language difícil ) no a la imposición, siempre habrá los que económicamente puedan y se trasladen a otros colegios privados ...

    • FALSO, EL CASTELLANO ESTÁ PRACTICAMENTE ELIMINADO DE LA ENSEÑANZA EN CATALUÑA Y NO ME LO HAN EXPLICADO. TANTO ES ASÍ QUE DEPENDIENDO EN QUE AÑO SE HAYA CURSADO ESTUDIOS OBLIGATORIOS Y SUPERIORES EN CATALUÑA TE CONVALIDAN EL CATALÁN QUESE NECESITA PARA OPOSITAR A LA ADMON PÚBLICA, FÍJATE SI LO TIENEN CLARO Y LOS DE ANTES DE CIERTA FECHA SI DEBEN SACARSE ESE NIVEL DE CATALÁN.

  • La lengua oficial del estado es el castellano.En Cataluña antes de la Lomce no había ningún problema con la enseñanza del castellano y para nuestra un botón todos los niños y niñas con 4 años manejan las dos sin ningún tipo de problema.Aparte esta la constitución que lo avala.

  • En España se habla Español. Es una vergüenza lo q esté gobierno está haciendo? con la lengua de España. No se puede permitir esto!

    • En España, se habla español, gallego, catalán, euskera, valenciano, asturiano, aragonés, aranés, extremeño, fala de Xálima etc... Sí! aunque a muchos les cueste reconocerlo y respetarlo...

  • Vergonzoso!!! La lengua de España es el ESPAÑOL y las lenguas cooficiales deberían ser optativas y a la hora de trabar NO Puntúen. Este gobierno no se da cuenta q lo único q hace en educación con esto es hacerles a los estudiantes un caos en la cabeza q no sirve para nada. ?

  • Esto es Vergonzoso. La lengua de España es el Español y las leguas cooficiales deberían ser optativa y q a la hora de trabajar NO se puntúe. Este gobierno quiere hacer en la educación un caos y no se da cuenta q eso es un retraso!!! ?

  • Pues yo sigo sin entender la polémica. En tiempos de Aznar no se habla de lengua vehicular, y creo que todos aprendimos a hablar castellano. Lo que es una vergüenza es que se menosprecien nuestras lenguas: castellano, gallego, catalán y euskera a favor de un idioma extranjero,como el inglés( que por supuesto hay que aprenderlo). Para mi si es polémica la tontería del bilingüismo de algunas comunidades, para el que la comunidad educativa no está preparado. Y a mi modo de pensar sí desplaza al castellano. Todas las lenguas son importantes. Es cultura. Y España podría presumir...pero...

  • Estupenda forma de informar. Gracias por hacerlo así, son fuentes y datos.

    • La lengua española es la lengua de nuestro país. Se le debería dar importancia y no al contrario como pretende este gobierno. Además, creo que hay problemas más importantes que esté en estos momentos.