Enjuanes: “Esto no ha acabado; las vacunas actuales fueron muy beneficiosas pero tienen mucho que mejorar”

Tiempo de lectura: 9 min

El virólogo y experto en vacunas Luis Enjuanes (Valencia, 1945) cumplió años el pasado marzo con sus tres dosis puestas. Los últimos 36 los ha pasado en el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que codirige con Isabel Sola. “¿Es esta pandemia lo más extraordinario que ha vivido en su carrera?”, le preguntamos. “Creo que no”. 77 años dan para mucho. “Es verdad que tenía planes para retirarme y con esto, me pareció importante seguir apoyando al equipo porque teníamos experiencia en vacunas de coronavirus”.

Publicidad

En 2000, su laboratorio consiguió fabricar un coronavirus sintético. Pero antes de que los conspiracionistas se pongan a elucubrar, aclara: “es una herramienta –inocua– utilísima para el desarrollo de vacunas”. De los trabajos de Enjuanes de hace dos décadas bebe su proyecto más ambicioso: una vacuna esterilizante contra el SARS-CoV-2. La vacuna definitiva. Con potencial de erradicación y administración nasal. ¿Qué ha sido de la vacuna española más prometedora?

“Teníamos mucho adelantado con la vacuna que hicimos del MERS (otro coronavirus letal). Pero pasamos una época dura porque vimos que los genes que teníamos que delecionar (‘borrar’) para el SARS-CoV-2 eran distintos de los del MERS”. O sea, no se podía trasladar todo el trabajo previo. Desde hace meses la tienen lista. Eso sí, sus únicos destinatarios son los hámsteres y macacos de laboratorio. “No podremos ensayarla en humanos antes del año que viene. Necesitaremos a los estados y a alguna multinacional”. Encontrar voluntarios en 2022 es más complicado y caro.

Suena a demasiado tarde en un mundo ampliamente vacunado (salvo por África) con las dos o tres dosis de Pfizer o Moderna, sobre todo. Cuestión de dinero. BioNTech (Alemania) contó con el músculo de un gigante como la farmacéutica estadounidense de la Viagra o el Trankimazin. Moderna, con el gobierno de EE.UU. y el Warp Speed de Trump. “Nosotros también tenemos contactos con grandes laboratorios farmacéuticos”. Pero el tiempo ya es otro. Y los objetivos, también.

Enjuanes y la vacuna española: “Ha habido laboratorios con ‘lobbies’ para una financiación del Gobierno más rápida”

“Nuestra vacuna –dice Enjuanes– requiere más pruebas de su inocuidad”. Las agencias reguladoras no van a ser tan flexibles (dentro de su rigor) como para dar autorizaciones condicionales con una pandemia en fase de salida. Pero la vacuna de Enjuanes-Sola puede ser una de las mejores del mundo, si se confirman los resultados.

Una administración nasal. Generación de anticuerpos en las mucosas, “donde tienen que actuar en un virus respiratorio”, no en la sangre, como con las vacunas actuales. Una prevención de infecciones cercana al 100%. Una nueva promesa de inmunidad de grupo, esta vez sí. El adiós al coronavirus sin mediar pinchazo.

Publicidad

La cuestión es cuándo y en qué mundo. Nigeria no ha puesto ni 17 dosis por cada 100 personas. En la República Democrática del Congo ni un 1% de la población ha recibido apenas la primera dosis. ¿Puede darse la (feliz) paradoja de que la mejor vacuna del mundo termine en los brazos de los más pobres?

“Nuestra propuesta va a valer para todo el mundo, aunque va más lenta”, dice Enjuanes. “Las vacunas actuales han sido muy beneficiosas pero tienen mucho que mejorar. Aunque uno esté vacunado todavía se puede infectar y transmitir el virus. Y hay un problema de estabilidad con las temperaturas”. A su juicio, hay y habrá mercado. “Esto no ha acabado”.

España espera poder empezar a administrar su primera vacuna tras este verano. Pero la ‘vacuna española‘ no será del CSIC ni la de Enjuanes y Sola. El laboratorio veterinario Hipra es la actual apuesta del Gobierno para 2022. Su candidata vacunal está siendo evaluada por la Agencia Europea del Medicamento, tras dar buenos resultados preliminares en sus primeras fases.

Enjuanes cree que han sido hábiles negociadores, con un producto que sabían que podía tener una aprobación más rápida por tener una formulación más sencilla. “Ha habido laboratorios que han tenido mejor fase 3 (con humanos), mejores promotores, mejores lobbies, que han sabido vender mejor el producto y han conseguido una financiación más rápida del Gobierno español”.

Publicidad

Agencias que piden eficacias altísimas y falta de infraestructura en España

Enjuanes no habla de una vacuna mala. La propuesta de Hipra es de una tecnología distinta a las de ARN (Pfizer o Moderna) o adenovirus (Janssen y AZ). Inyecta directamente la proteína de las puntas del coronavirus, en vez de decir al organismo que las fabrique.

“Eso puede disminuir la eficacia [los resultados preliminares apuntan a que, como tercera dosis, genera más anticuerpos que la de Pfizer, está por probar en qué se traduce en la vida real]. Se anuncia que va a salir como una vacuna de refuerzo. No para iniciar la inmunización, como otras del CSIC, como la del profesor Mariano Esteban, que ha dado resultados experimentales excelentes”. Enjuanes defiende el proyecto de su colega de edificio, que ha quedado en suspenso en España.

El doctor Esteban (CNB-CSIC), otro virólogo jubilado que volvió al laboratorio, tropezó con una exigente Agencia del Medicamento (AEMPS) y con un mercado saturado y complicado para poder hacer más ensayos. En una entrevista con Sofía Pérez Mendoza en Eldiario.es, aseguraba que los reguladores prácticamente exigen ya eficacias cercanas al 100%. El trabajo seguirá, como el de Enjuanes y Sola, aunque con otros ritmos y objetivos. Y tendrá que probarse en voluntarios fuera de España.

Hipra ha recibido 15 millones de euros del Ministerio de Ciencia para poder realizar sus ensayos en fase 2 avanzada y fase 3, con más voluntarios. Por este motivo, entre otros, una veintena de organizaciones ha pedido al Gobierno que esta vacuna, la de Enjuanes-Sola y todas las demás del CSIC salgan gratis o baratas a los países pobres.

En vacunas, “hay sitios a los que los científicos llegan –explica Enjuanes– y otros que están muy por encima de los científicos. Incluso por encima de alguna de nuestras instituciones”, asegura decepcionado. “No es algo únicamente español”.

Publicidad

Enjuanes: “Todavía tratan de convencerme de que las vacunas son una estafa”

Pero España no genera la confianza que otras potencias biotecnológicas, como Estados Unidos o Alemania. No por ser peores, sino por ausencia de tradición e infraestructuras (excepto en medicina veterinaria). Enjuanes-Sola o Esteban tuvieron que llegar a acuerdos internacionales para poder emplear macacos o usar los escasos laboratorios de bioseguridad 3 con animales infectados.

Aunque los problemas de confianza no son exclusivos de España. Enjuanes cree que Tampoco ha ayudado la crisis mal sofocada de la vacuna de AstraZeneca, que lleva a los políticos a tomar decisiones no siempre basadas en la evidencia.

“Hay cosas tan raras como que la vacuna de AstraZeneca, que se ha administrado ampliamente en Reino Unido y otras partes del mundo, todavía no ha sido aprobada en EEUU.”, dice el virólogo sobre el producto que salió de la Universidad de Óxford.

Aunque es evidente que en EE.UU. y en la UE no se apostó por unos sueros marcados por el Brexit, frente al producto americano (la de Janssen era parecida), otros gobiernos se asustaron ante los escasos trombos en jóvenes atribuidos a la inyección del adenovirus que incluía la vacuna. Y de ahí, al inflar el argumentario antivacunas.

Para este científico hay un componente conspirativo que hace daño. Y luego, una parte del relato que es cierta. ”Las farmacéuticas están dirigidas por financieros, no científicos. Cosas que deberían mejorarse no se mejoran, porque los cambios cuestan millones”. Por ejemplo, adaptarlas a nuevas variantes como ómicron, “eso hay que probarlo” e implica un desembolso de dinero. Lo cual no significa que las vacunas sean una estafa.

¿Le tratan de convencer a Luis Enjuanes de que las vacunas son un invento del diablo? “No sólo eso. A veces nos acosan”. Reconoce haber tenido frente a sí a un familiar cercano antivacunas, “una persona inteligente”… que al final, dice, “como es inteligente entró en razón”.

“Los que juegan un papel fundamental en esta lucha no somos los científicos. Son los medios de comunicación. Sin ellos, esta lucha está perdida”. Enjuanes seguirá dando su particular batalla, aunque piensa ya en la jubilación. Al frente del laboratorio quedan otros dos de los rostros populares de la investigación en pandemia. Isabel Sola y Sonia Zúñiga, dos de la docena de doctores que trabajan en el laboratorio. “Ellas por fin han conseguido un puesto fijo en la administración, ya son de plantilla”, celebra Enjuanes refiriéndose a sus codirectoras. Las dos llevan más de 20 años en su laboratorio.

¿Cómo evolucionará la pandemia según Luis Enjuanes?

  • “Los virus de ARN evolucionan para escapar de la respuesta inmune y tratando de unirse mejor a la célula. Pero los sabios dicen que en la evolución se atenúan”.

  • “Hay reservorios animales, como los ciervos de cola blanca en EE.UU., infectados de coronavirus”. Esto puede implicar que el virus siga circulando y evolucionando hacia nuevas variantes.

  • Ve un riesgo de que, tras salir del foco la pandemia, olvidemos la necesidad de inversión en ciencia.

  • “Las vacunas seguirán siendo necesarias”. Pero versiones adaptadas a las nuevas variantes o mejoradas, como la de su laboratorio. “Nos tendremos que vacunar todos los años”.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La demostración más cruel, del dispendio e inutilidad de las instituciones científicas que heredamos del régimen anterior.