El sector de la enfermería pide crear más especialidades de formación como la de urgencias y emergencias

El sector de la enfermería pide aprobar más especialidades de formación que den respuesta a las necesidades de la población
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 8 min

Este mes de junio el Ministerio de Sanidad sacaba a consulta pública previa el proyecto de Real Decreto por el que se establecerá el título de especialista en medicina de urgencias y emergencias. Esta especialidad, que se prevé que se apruebe próximamente, ha sido muy demandada por los profesionales sanitarios para mejorar la asistencia sanitaria. ¿Se necesitaría también esta especialidad en enfermería? Los colegios profesionales creen que sí.

Publicidad

A raíz del anuncio de esta nueva especialidad médica se desataba el debate en redes sociales donde algunos profesionales de la enfermería como Héctor Castiñeira (más conocido como Enfermera Saturada) felicitaba a los médicos por esta nueva especialidad “necesaria y justa” a la vez que aseguraba que siente “pena por su profesión”, que sigue “viendo pasar trenes”. “¿Es lo mismo ser enfermera en la planta de oncología, en urgencias o en hemodiálisis? Obviamente no, pero en la práctica diaria sí lo es. Enfermeras para todo”, se quejaba en Twitter.

¿Cuántas especialidades hay de enfermería? ¿Se necesitan más? ¿Cómo se proponen y crean estas especialidades? Lo analizamos con los profesionales del sector.

¿Cuántas especialidades de enfermería existen?

En la actualidad existen siete especialidades de enfermería, como refleja el Real Decreto 450/2005. Seis vigentes (frente a las más de 40 que tiene medicina) a las que se puede acceder, más la especialidad de enfermería de cuidados médicos quirúrgicos, que está pendiente de desarrollar por lo que no se puede optar a ella por el momento.

La séptima especialidad aprobada es la de enfermería de cuidados médico-quirúrgicos, aún pendiente de desarrollar y publicar, por lo que el Consejo General de Enfermería recuerda que “no se puede optar a ella”. Estos especialistas se encargarán de asistir  a los anestesistas y cirujanos a atender a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, en el pre y postoperatorio.

Publicidad

No todas las especialidades están en todas las comunidades

Sin embargo, no todas las especialidades tienen el mismo nivel de desarrollo e implementación en las diferentes comunidades autónomas. Florentino Pérez, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), lamenta que “tras 18 años desde la aprobación del Real Decreto 450/2005 de especialidades de enfermería, a día de hoy hay comunidades donde las categorías profesionales específicas de las enfermeras especialistas en las diferentes áreas no están creadas y, por tanto, son cubiertos con generalistas”.

Pérez apunta a Newtral.es que “se pueden crear especialidades sobre el papel, pero si no se obliga a las comunidades autónomas a que sean una realidad todo queda en un limbo” que no responde a las necesidades de la población. Además, este experto considera “necesario que estas plazas se vinculen a los especialistas y que se retribuyan acorde a la formación adicional de dos años que tiene una enfermera especialista frente a una generalista”.

El sector demanda más especialidades de enfermería

Para Pérez, “lo ideal sería que se desarrollen cuatro o cinco especialidades de enfermería nuevas y se desbloquee la especialidad médico-quirúrgica, además de los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada para dar respuesta a las enfermeras en el desarrollo de sus competencias, con una regulación a nivel nacional”. Sin embargo, no considera que la enfermería deba implementar todas las opciones de especialización que tiene medicina.

Mar Rocha, portavoz y tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM), apuesta por “una convivencia entre la enfermera generalista y la especialista, entre las distintas especialidades y entre estas y otras profesiones de la salud, para beneficio de la población”. Destaca, en conversación con Newtral.es, que más especialidades de enfermería “llevarán a un rediseño de la organización de estos servicios y los colocará en el lugar que les corresponde dentro de los servicios sanitarios”.

¿Qué especialidades concretas se necesitan en enfermería?

Rocha cree necesario crear la “especialidad de urgencias y emergencias en enfermería”, ya que permitiría la capacitación específica de estos profesionales para garantizar una atención sanitaria de calidad en situaciones críticas y de emergencia.

Publicidad

Florentino Pérez coincide con la portavoz del CODEM. “Durante la pandemia generada por la COVID-19 se ha visto la necesidad de cuidados especializados en UCI, además de respiratorios y de urgencias y emergencias”. 

El presidente del CGE destaca otras áreas donde se requiere especialización como son los cuidados quirúrgicos complejos como la perfusión (introducción lenta y continuada de una sustancia medicamentosa o de sangre en un organismo u órgano por vía intravenosa, subcutánea o rectal).

Las ventajas de especializarse en las tareas enfermeras

Rocha destaca que la formación especializada en enfermería permite dotar a las enfermeras de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad y esto redunda en la prestación de cuidados específicos, seguros y de calidad. “Entre los beneficios de contar con enfermeras especialistas se encuentra la constante actualización que deben tener los profesionales, para estar siempre a la vanguardia de las últimas innovaciones”, añade.

Desde el Consejo General de Enfermería, su presidente, apunta que hay que apostar por enfermeras especialistas en áreas complejas del cuidado. “Una enfermera generalista cuando comienza en cuidados críticos no está ni formada ni capacitada para dar cuidados complejos excelentes, esto se alcanza con la especialización igual que lo hace una matrona, por tanto las especialidades es ir a más, es confiar en una práctica enfermera más avanzada porque con la preparación que confiere la residencia EIR, las enfermeras ganan competencias, conocimientos y habilidades”.

Para Rocha, son los responsables políticos y los gestores sanitarios los que deben apostar por potenciar definitivamente las especialidades enfermeras puesto que son un elemento para mejorar el sistema sanitario y la atención a la población. Y advierte que debe estar planificado con criterio porque “lo que no es eficaz es formar especialistas para que luego no tengan un puesto que ocupar en el sistema sanitario y desarrollar su potencial”.

Publicidad

¿Cómo se crea una nueva especialidad de enfermería o medicina?

El procedimiento para aprobar nuevas especialidades en Ciencias de la Salud está regulado en el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio. Es el mismo procedimiento para cualquier profesión sanitaria:

  1. Solicitud. Pueden solicitar la creación de una nueva especialidad de enfermería una o varias sociedades científicas de ámbito nacional que acrediten representación de al menos el 70% de dicho área. También se podrá iniciar por una o varias comisiones nacionales de especialidades en Ciencias de la Salud, en las que se desarrolle el correspondiente diploma, o por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
  2. Informes. La Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad recabará los informes sobre la solicitud presentada de los colegios profesionales que correspondan, del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, salvo que la iniciativa de creación de la especialidad o área de capacitación específica haya partido de este órgano consultivo. También recabará el informe del Ministerio de Universidades, que tendrá carácter vinculante.
  3. Si los informes son favorables y se han acreditado los requisitos, se inicia el procedimiento de creación de la especialidad como Real Decreto que se aprueba por Consejo de Ministros y se publica en el BOE, explica el Ministerio de Sanidad a Newtral.
  4. Una vez creada la especialidad, hay que constituir la Comisión Nacional de la misma que tiene como misión la elaboración del Programa Formativo Oficial de la Especialidad-POE (se aprueba por Orden Ministerial y se publica en el BOE). Asimismo, se deben aprobar los requisitos de acreditación por Orden Ministerial de las unidades docentes en las que se formarán los especialistas.
  5. Aprobados los requisitos de acreditación y el POE se acreditan las unidades docentes que cumplan los requisitos y se ofertan las plazas de formación.

Desde Sanidad apuntan que también “se puede denegar la propuesta de creación de una especialidad o ACE si no se acredita el cumplimiento de los requisitos del Anexo I y II del Real Decreto”.

Fuentes