Durante su jornada laboral, que discurre en un centro educativo, las tareas de una enfermera escolar van más allá de atender emergencias: desde dar la medicación a determinadas horas a los niños con enfermedades crónicas hasta educar y prevenir sobre salud mental o el bullying. Pero en España no está regulada por ninguna ley estatal.
Madrid lidera este recurso en España, a pesar de que sólo lo tiene un 22% de los centros públicos y concertados
Natividad López, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), explica que la Comunidad de Madrid es, históricamente y según los datos del Observatorio de Enfermería Escolar, la autonomía de referencia en España en este sentido. “En la mayor parte de las comunidades solamente hay en los colegios de educación especial y en los privados”, explica.
Aun así, según el listado remitido a Newtral.es por la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial a través de una petición de información pública, los datos de 2022 de la Comunidad de Madrid cifran en 593 los centros educativos públicos y concertados que cuentan con este recurso. Esto supone un 22% de los 2.668 colegios educativos públicos y concertados que hay en Madrid, según el portal de datos abiertos de la Comunidad de Madrid.
Así lo confirman desde la Consejería de Educación a Newtral.es, que explica que los datos que nos ha facilitado a través de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial corresponden a estos centros porque son los sostenidos total o parcialmente con fondos públicos.
López explica que este desarrollo de la enfermería escolar tiene que ver con una orden de 2014 que regulaba la presencia de una enfermera en colegios más allá de los centros de educación especial. También contemplaba los colegios con alumnos con algunas patologías, “aunque se excluían otras”. La experta aclara que, aunque esta orden se derogó en 2019, “se sigue funcionando con criterios similares”.
Cuáles son las funciones de la enfermera escolar y en qué colegios de Madrid están presentes
En los datos remitidos a Newtral.es hay localidades que no tienen ningún centro con un graduado en Enfermería. “Comparativamente somos la comunidad que mejor está en España, pero no todo es bueno: hay muchas profesionales que tienen contratos fijos discontinuos y no terminan ni el curso escolar”, subraya Natividad López.
La presidenta reivindica su papel y explica que las escuelas son “colectividades muy grandes” en las que entre profesionales y alumnos puede haber miles de personas a las que les “ocurren muchas cosas a lo largo del día”, también en lo relativo a la salud mental. “Cada año ha habido un aumento significativo de enfermeras escolares, porque las asociaciones de padres de niños con enfermedades crónicas han luchado por esto”, señala.
Como enfermera que ha ejercido la profesión en colegios durante años, la representante de Amece explica que se ha enfrentado a muchos casos. “Te puedo contar el de un niño de 4 años que se dio un golpe y entró en parada cardiaca. Gracias a la enfermera, que lo mantuvo con vida hasta que llegó el 112, el niño salió intubado, pero acabó bien y se recuperó”.
Aunque los profesores reciben formación en primeros auxilios, subraya que “quien lleva la reanimación es la enfermera” y que en situaciones de urgencia vital como asma, atragantamientos o paradas “tienes de cuatro a cinco minutos para resolverlas”.
En España la ratio es de una enfermera por cada 8.047 alumnos
Según los datos nacionales recogidos en el estudio de 2022 de la Asociación Catalana de Enfermería y Salud Escolar y la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar, en España la ratio es de una enfermera por cada 8.047 alumnos.
En otros Estados, como Reino Unido, es de una por 1.155, una por 600 en Finlandia y de una por 451 en Suecia. Y en países vecinos como Portugal, la ley regula un equipo conformado por un o una médico y una enfermera por cada 2.500 estudiantes.
- Observatorio Nacional de Enfermería Escolar
- Marco Contextual de la Enfermería Escolar en el Ámbito Internacional y Nacional
- Entrevista a Natividad López, presidenta de AMECE
- Portal de datos abiertos de la Comunidad de Madrid
Somos un Servicio Médico escolar que garantiza las presencia de un facultativo durante todo el horario lectivo y estamos a disposición del colegio que necesite un médico en su centro , con un honorario de tan solo cinco euros al mes por estudiante .
doctor in schools abre sus puertas en Madrid .
La presencia de enfermera en los centros escolares es una necesidad prioritaria para los colegios y las familias, que estamos muy frustradas por la negativa de la Consejería a dotar a los centros.
A grosso modo, la Consejería adjudica una única enfermera escolar a un colegio público por zona sanitaria, independientemente del número de niños escolarizados en dicha zona. Teóricamente, esa enfermera debe dar soporte a todos los centros de la zona y acudir cuando se la reclame de otro colegio, pero en la práctica pocas veces ocurre, pues llegan antes los padres que la enfermera o el Samur. Otra forma de conseguir la enfermera es si en el centro hay algún alumno diabético, que tendrá el servicio mientras dure la escolarización de ese alumno.
Por desgracia, la única solución que le queda a los centros y a las familias es sufragar ellos mismos la enfermera, a través de empresas colaboradoras y las respectivas AMPAs. Algunos centros de este listado recurren a este sistema (por lo que los datos son un poco inexactos): la enfermera está contratada por la empresa de comedor o extraescolares y el material de farmacia lo sufraga la AMPA.
Hola Rocío , pues mira , nosotros somos un Servicio Médico Escolar que abre sus puertas en Madrid, que garantiza la presencia de un facultativo durante todo el horario lectivo de los colegios , el cual lo conforman un grupo de médicos jóvenes coordinados todos por un Pediatra con más de 30 años de experiencia . Cobramos un honorario de cinco euros mensuales por estudiante y realmente no es de mucho interés para el consejo de dirección de los colegios