Los datos de la desigualdad que sufren las enfermeras en España y en la Unión Europea

Las enfermeras salen a la calle para exigir mejores condiciones laborales | Foto: EFE / Víctor Lerena
Tiempo de lectura: 1 min

Las seis organizaciones mayoritarias del sector de la enfermería, aglutinadas en la plataforma Unidad Enfermera, han convocado a las enfermeras de toda España a la manifestación de este 18 de junio. Con un recorrido que termina en el Ministerio de Sanidad, quieren poner sus reivindicaciones sobre la mesa.

Publicidad

Las enfermeras, que lucharon en primera línea en lo más duro de la pandemia, exigen protección ante agresiones y una ley de seguridad y calidad del paciente. Quieren que esta ley obligue a aumentar las ratios de enfermeras por habitantes y pacientes. A esta exigencia hay que añadir una mejora en sus contratos y condiciones laborales.

Los datos de enfermeras en España por comunidades autónomas

Lo cierto es que al mirar los datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021 sobre el número de enfermeras por habitante en los servicios públicos de salud de las comunidades autónomas, se pueden ver las desigualdades en el sector. 

Mientras que Aragón (5,8) y el País Vasco (5,1) encabezan la lista con una ratio que supera las cinco enfermeras por 1.000 habitantes, otras como Andalucía (3,3) o la Comunidad Valenciana (3,4) no llegan ni a cuatro profesionales, según los últimos datos disponibles de 2019.

Además, esta desigualdad en el número de trabajadoras también se refleja en sus sueldos. Aunque todas tengan el mismo salario base, cada comunidad autónoma decide la retribución de las horas de guardia.

Publicidad

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) elaboró un informe en 2019 con las diferencias entre lo que ganaban las enfermeras de España.

Al comparar las comunidades autónomas se dieron cuenta de que la que peor pagaba era la Comunidad de Madrid, 13,3 euros por debajo de la que más, el País Vasco (20,7 euros). Para ilustrar esta desigualdad entre territorios, el sindicato ponía un ejemplo. 

“Puede haber una diferencia al mes entre la administración donde más se cobra, País Vasco, con la que menos, Comunidad de Madrid, de 675,24 euros al mes realizando solo tres guardias de 17 horas en días laborables. Este cálculo supondría al año de una diferencia de 8.102,88 euros”.

España tampoco mejora sus números de enfermeras en la Unión Europea

La tasa de enfermeras por 1.000 habitantes en España fue de 5,9 enfermeras en 2019. Este dato que ofrece el Ministerio de Sanidad en su informe anual no diferencia entre aquellos profesionales que pertenecen al Sistema Nacional de Salud de aquellos que ejercen su profesión en servicios privados.

Publicidad

Este informe refleja que desde 2001 a 2019 esta tasa ha crecido aproximadamente dos puntos, pero no llega a los niveles europeos.

“Lo que pasa con las plantillas es insultante. Una enfermera en planta atiende a entre 20 y 25 pacientes, cuando los estudios nacionales dicen que lo recomendable es, para garantizar la seguridad del paciente, que ese número se reduzca a seis u ocho”, contaba a Newtral.es María José García, enfermera y portavoz del sindicato mayoritario SATSE.

Cuatro países de la Unión Europea superaron las 10 enfermeras por 1.000 habitantes en 2019, según datos de Eurostat. El que lidera esa lista, Alemania, lo hace con casi 14 enfermeras.

Publicidad

Aunque el organismo estadístico europeo no disponga de cifras para países como Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Polonia o Portugal, se puede ver que el dato de enfermeras en España está por debajo de la media europea de 7,4 enfermeras.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.