El pleno del Congreso de los Diputados se pronuncia este martes, 22 de febrero, sobre otra medida que ha generado encontronazos entre los socios del Gobierno. Si la semana pasada fue la receta fiscal de los morados, esta es la propuesta para crear una empresa pública de energía, que Unidas Podemos registró ante la escalada del precio de la luz.
La formación liderada por Ione Belarra presentó esta proposición de ley en el mes de septiembre, cuando el Ejecutivo adoptó sucesivas medidas para contener el aumento de los precios. Teresa Ribera no incluyó la creación de un ente público entre ellas y, entonces, UP decidió ir por su cuenta.
Los morados, sin embargo, no especifican en el texto de la iniciativa el efecto que la empresa pública de energía tendría en los bolsillos de los consumidores. Se limitan a señalar que “podría permitir incidir en la disminución efectiva de la factura de la luz para hogares y empresas”.
Frente a ello, esbozan la transición ecológica como el principal objetivo de la proposición de ley: “La finalidad de la ley es contribuir a la descarbonización del mix de generación eléctrico mediante la compensación de la intermitencia de la generación renovable no controlable”, recoge el artículo número uno.
Puntos clave de la propuesta de Unidas Podemos para crear una empresa pública de energía
1. ‘Producción Eléctrica Española’. Proponen crear una empresa pública que produzca energía asumiendo las concesiones de las centrales hidroeléctricas que vayan caducando.
- Adscrito al Ministerio de Transición Ecológica. Este organismo tendría personalidad y patrimonio propios, así como autonomía en su gestión.
2. Un plus. UP plantea que esta empresa pública también pueda poner en marcha nuevas instalaciones de energías renovables, así como distribuir y producir la energía producida.
3. Plazos. El texto, de salir adelante, daría un año al Gobierno -del que UP forma parte- para crear este ente público desde la entrada en vigor de la ley.
4. Mantenimiento económico. Unidas Podemos asegura que ‘Producción Eléctrica Española’ se financiaría “mayoritariamente” con los ingresos procedentes de la energía producida y su comercialización. También podría recibir fondos de los bienes que constituyen su patrimonio y de las transferencias de las administraciones y entidades públicas.
5. Recopilación. A los seis meses desde que entre en vigor la ley, el Ministerio de Transición Ecológica deberá elaborar un informe sobre las concesiones que existen y el estado de las mismas.
¿Qué se vota en el Congreso?
El hemiciclo decide si empieza a tramitar esta proposición de ley de Unidas Podemos, al que le sirve una mayoría simple de apoyos para que su iniciativa pase a la Comisión de Transición Ecológica y los grupos la empiecen a debatir en profundidad.
- Jerga parlamentaria. A este trámite se le conoce como ‘toma en consideración’ y, si el texto no lo supera, se entiende como rechazado y se cierra el expediente.
Fuentes
- Congreso de los Diputados: Proposición de Ley por la que se regula la extinción del derecho al uso privativo de las aguas mediante la concesión del dominio público hidráulico para el uso industrial de producción de energía eléctrica y la asunción de las plantas hidroeléctricas por la entidad pública empresarial ‘Producción Energética Española’, de Unidas Podemos