La energía nuclear y el gas ya son ‘verdes’ para la UE y se podrán beneficiar de incentivos a las renovables

energía nuclear gas verdes
Central de energía nuclear. | Foto: Engel AC (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

Este lunes terminaba el plazo para que el Consejo Europeo se opusiera a que la energía nuclear y el gas sean consideradas energías verdes en la Unión Europea, como votó la Comisión, en una decisión que no ha estado exenta de debates. Tras no haber un veredicto en contra, estas dos energías entrarán en la taxonomía europea como verdes.

Publicidad

Tal y como recoge la Eurocámara, esto implica que “la inversión privada en gas y energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica”. Con esto proponen que determinadas actividades relacionadas con el gas fósil y la energía nuclear se consideren actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Esta nueva clasificación o, como se conoce, taxonomía verde de la energía nuclear y el gas, entrará en vigor el 1 de enero de 2023, tras la validación del Consejo Europeo.

En España, las posturas siguen divididas. Mientras el Gobierno de España mantiene su posición en contra −que también apoyan otros partidos como Más País− formaciones de la oposición, como Vox, están a favor. De hecho, asociaciones como Greenpeace consideran que es una forma de seguir financiando la guerra de Putin en Ucrania y que ninguna de las dos energías es verde al completo.

Además, los expertos apuntan a que esto podría ser una forma de que Europa abandone su ambición climática, pero no España, que se ha posicionado en contra en numerosas ocasiones.

Volver verdes la energía nuclear y el gas para fomentar las inversiones privadas

Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia, explica que España se quedó sola junto con Austria, Dinamarca y Luxemburgo en el rechazo a incluir la energía nuclear y el gas como verdes en la taxonomía de la Unión Europea. “Hay dos países que han apostado con fuerza para que sean incluidas como verdes: Alemania por el gas natural y Francia por la energía nuclear”, afirma Alarcón.

Publicidad

Por su parte, Javier Colón, CEO de Neura Energía, consultora del espectro eléctrico, indica que “no cree que tenga especial importancia para España”. “Aquí lo razonable es que las centrales nucleares se mantengan unos años más para ayudar en la transición ecológica y que no se construyan más centrales de gas porque ya hay muchas”, afirma.

El hecho de que la Unión Europea considere la energía nuclear y el gas como verdes implica que las inversiones privadas en ellas se beneficiarán de incentivos fiscales, y, en consecuencia, podrán optar a fondos europeos. 

Alarcón asegura que la energía nuclear necesita las ayudas públicas para salir adelante, ya que construir centrales de cero o incluso restaurarlas tiene un coste demasiado elevado. Con esta nueva taxonomía que considera la energía nuclear como verde serían “susceptibles de recibir un tratamiento fiscal favorable” y, también, de “entrar en las ofertas públicas de ayudas económicas”. 

La descarbonización y la transición ecológica: difícil a corto plazo

Por un lado, la energía nuclear no produce CO2, aunque sí residuos, y por otro, el gas natural mantiene las emisiones a la atmósfera, pero son menores que las que podría ocasionar una central de carbón. Por lo que ninguna es la solución para una transición energética y ecológica completa.

Para Alarcón, el hecho de que la Unión Europea apueste ahora por el gas con la guerra de Rusia en Ucrania y con la pérdida del gas ruso no parece tener gran utilidad. Y aún menos cuando los países comunitarios se marcaron el objetivo de llegar al 55% de energías renovables en el mix energético para 2050. Además, el experto apunta a que ahora es más barato construir centrales de energías limpias y renovables, como plantas fotovoltaicas o molinos, que centrales nucleares nuevas o de ciclos combinados de gas.

Publicidad

[Bajar el precio de la luz: los costes y el tiempo que lleva su desarrollo condicionan la apuesta por la energía nuclear]

No obstante, Colón señala que son más baratas porque el mercado “está carísimo, pero si estuviéramos en los niveles de hace un par de años, una planta fotovoltaica no sería rentable con los precios de mercado que habría”. Y el experto alerta: “Ahora porque el mercado está caro, pero si en algún momento vuelve a su cauce… A lo mejor toca rescatar generadores renovables”.

La oposición del Gobierno de España a incluir la energía nuclear y el gas como verdes

El Parlamento Europeo debía dar el 6 de julio el visto bueno a la decisión de la Comisión Europea de incluir la energía nuclear y el gas como verdes en su taxonomía. Para que decayera, 353 eurodiputados debían votar a favor, pero finalmente solo obtuvo 278 apoyos de los grupos de izquierdas. Otros 33 eurodiputados se abstuvieron y 328 votaron en contra de que se eliminara, como los eurodiputados de PP, Vox y Ciudadanos, como recoge la página web de la Eurocámara. Apenas unas semanas antes, las comisiones de Medioambiente y Economía se posicionaron en contra (punto 8). 

De hecho, el Gobierno de España lleva meses rechazando esta idea de incluir la energía nuclear y el gas natural como verdes en la taxonomía europea. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo hizo el 7 de enero, como recoge Europa Press.

También la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, cuando el 16 de febrero ya aseguró en el Congreso de los Diputados que “llevamos trabajando desde hace más de 10 años para dar señales claras a los inversores sobre qué tecnologías favorecen una rápida descarbonización sin generar riesgo ambiental significativo y los expertos descartan el gas y la nuclear”, como recoge su ministerio en Twitter.

Publicidad

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, lo hizo más recientemente, el 6 de abril, cuando compartió en su cuenta de Twitter un mensaje de Izquierda Unida Medio Ambiente en el que criticaban la medida. 
Mientras, hay políticos de la oposición que han celebrado la decisión de la Unión Europea, como el presidente de Vox, Santiago Abascal, también en Twitter.

Fuentes