El pulso de Putin con Europa por el gas natural ha puesto el foco de atención en la producción de energía mediante fuentes de generación alternativas, como la nuclear. Mientras que algunos países, como Francia, cuentan con un amplio parque de centrales, más de 50, otros como España han decidido optar por otras opciones y mantener, por el momento, el calendario de cierre de sus reactores nucleares.
Esta fuente de energía cubrió en 2021 casi el 22% de toda la demanda eléctrica en España, siendo de nuevo la segunda fuente con mayor peso de cobertura por detrás de la eólica, según datos de Red Eléctrica Española (REE). Sin embargo, su potencia instalada en la península representó un 6,6% del total, lejos de la eólica o la de ciclo combinado, con un 25,7% y 22,8%, respectivamente.
Se prevé que entre 2027 y 2035, periodo establecido para el desmantelamiento de los reactores nucleares, estos porcentajes vayan disminuyendo hasta desaparecer como fuente de energía generada en España.
La producción de energía nuclear en España se redujo un 3,1% en 2021 con respecto al año anterior
A día de hoy, España cuenta con siete reactores nucleares operativos en territorio nacional (Almaraz I, Almaraz II, Ascó I, Ascó II, Cofrentes,Trillo y Vandellós II) y dos en proceso de desmantelamiento (Vandellós I y José Cabrera), como indica el Ministerio para la Transición Ecológica.
Las centrales nucleares han sido durante diez años consecutivos la primera fuente de generación de energía eléctrica de la zona peninsular de España (en 2013 compartió el puesto con la eólica), pero en 2021, esta tendencia cambió. Ese año, la energía eólica adelantó a la nuclear y se convirtió en la primera fuente de generación eléctrica de España, con una aportación del 24% frente al 21,9% de la nuclear.
Este sorpasso podría explicarse, como señalan a Newtral.es desde el Foro Nuclear, por unas paradas de recarga de combustible que se alargaron más de lo habitual “por las medidas preventivas frente al covid”. También desde REE destacan este descenso y concretan que la nuclear generó en 2021 un 3,1% menos que el año anterior (54.041 GWh frente a los 55.757 GWh de 2020).
De hecho, en su informe anual, REE expone que “los descensos más acusados de producción nuclear se produjeron en noviembre (un 23,2%) y en diciembre (un 25,6%) a causa de las paradas de recarga de las centrales de Ascó I, Cofrentes y Almaraz I”. Para la empresa, la energía nuclear ha perdido el primer puesto en el mix peninsular de España como consecuencia de “esta menor producción”.
Aunque se encuentra entre las primeras fuentes en generación, la energía nuclear es la quinta en cuanto a potencia instalada, 7.117 MW sobre el total de 107.784 MW (6,6%). Su potencia se mantiene a niveles similares desde 2010, pero su representación sobre el total está disminuyendo, ya que la potencia de otras energías, así como la total, está aumentando.
Desde la Sociedad Nuclear Española explican a Newtral.es que, en cuanto a disponibilidad, “es la tecnología líder”, ya que ha alcanzado las 7.597 horas de operación lo que representa un factor de operación del 87%.
El adiós a las centrales nucleares en España: 2035 será su último año operativo
En varias ocasiones partidos de la oposición como PP, Ciudadanos o Vox han exigido que se revise los tiempos establecidos para el desmantelamiento de las centrales nucleares y, por tanto, el fin de la energía nuclear generada en España. Sin embargo, por el momento, el Gobierno no se plantea esta posibilidad. “Todavía quedan años hasta que se cierren las nucleares, por cierto, pactadas con el sector privado”, aseveró el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Senado del 6 de septiembre, como recoge el diario de sesiones (pág. 26).
En 2019, las principales empresas energéticas y el Gobierno acordaron el calendario de cierre de los reactores nucleares de acuerdo al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Las fechas de cierre oscilan entre 2027 y 2035, como recoge Enresa, la empresa pública que se encarga de la gestión de los residuos radiactivos, en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos, ya que se irán cerrando de forma paulatina y ordenada.
La primera en cerrar será la central de Almaraz I, cuya fecha de cese de explotación es noviembre de 2027. La última en hacerlo, según el calendario establecido, es la de Trillo, que terminará su producción en mayo de 2035.
No obstante, desde la oficina de prensa de Endesa recuerdan a Newtral.es que, aunque las empresas propietarias firmaron un doble acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica, “hay que tener en cuenta que el PNIEC se tiene que revisar en 2023 y es necesario y remitir un nuevo plan de energía y clima en el año 2025”. “La política energética la marca el Gobierno, por tanto la decisión de cierre o de extensión es potestad suya”, aseveran desde Endesa.
Desde el año 2000, se han cerrado dos centrales generadoras de energía nuclear en España. En abril de 2006, la central de Jose Cabrera (la primera que se construyó y puso en marcha en el país) cesó su actividad y, como señalan desde Foro Nuclear, a día de hoy está en proceso de desmantelamiento. Por su parte, el reactor de Santa María de Garoña está en proceso de pre-desmantelamiento ya que, en agosto de 2017, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital denegó la renovación de autorización para su explotación.
Las distintas posturas en Europa sobre la nuclear
España es, junto con Bélgica, el segundo país de la Unión Europea con más reactores nucleares en activo, siete en total, como señala la Asociación Nuclear Mundial en su página web. Sin embargo, están muy por detrás de Francia, que en la actualidad cuenta con 56 centrales nucleares y prevé construir entre seis y ocho más en los próximos años.
En 2020, último año con datos disponibles de la oficina de estadística europea Eurostat, España fue el tercer país productor de energía nuclear de la Unión Europea (8,5% de los Veintisiete), por detrás de Francia (51,8%), principal potencia nuclear, y Alemania (9,4%).
La política energética francesa dista de la que seguía Alemania que entre 2011 y 2021 clausuró ocho centrales nucleares. Estos cierres fueron una de las causas por las que la generación de electricidad a partir de energía nuclear a nivel europeo ha descendido un 25,2% entre 2006 y 2020, como apunta Eurostat.
En 2011, el país germano, durante el mandato de Angela Merkel, marcó 2022 como año para la desnuclearización del país ya que, como explicaron a Newtral.es desde la Asociación Nuclear Mundial, este país tiene una historia “larga y complicada” con esta energía. Sin embargo, la invasión rusa a Ucrania y la dependencia germana del gas ruso ha obligado al Ejecutivo alemán a replantearse este cierre.
En marzo de 2022, Alemania mantuvo el calendario de desmantelamiento y, como señalaron a Newtral.es, “serán cerradas permanentemente como máximo a finales de este año”. Pero, la grave crisis energética y el corte de suministro por parte de Rusia han obligado al Gobierno a mantener dos reactores operativos hasta abril de 2023, como explicó el Ministerio de Energía y Clima el 5 de septiembre.
- Foro Nuclear
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Sociedad Nuclear Española
- Diario de sesiones del Senado
- Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
- 7º Plan General de Residuos Radiactivos
- World Nuclear Association
- Eurostat
- Ministerio de Energía y Clima de Alemania
Totalmente de acuerdo contigo Telmo Gabarain
Buen artículo con información objetiva y exacta. Añado que las CCNN españolas han operado de manera fiable y continua desde de hace mas de cincuenta años, suministrando más del 20% de la electricidad, sin haber emitido GEI y sin haber producido ni un solo accidente con víctimas mortales. Entre tanto, la contaminación que generamos con el uso combustibles fósiles produce 10.000 muertes prematuras cada año (fuente OMS)