Qué es la energía geotérmica, la renovable que aprovecha el calor del interior de la Tierra

energía geotérmica qué es
Foto: Burben / Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Las fuentes renovables generan una parte importante de la energía eléctrica consumida en España. En 2021 produjeron casi la mitad de la electricidad en todo el país –el 46,7%, según Red Eléctrica. Sin embargo, el uso de renovables no está tan extendido en el ámbito térmico, es decir, para calefacción o agua caliente, algo que se podría hacer a través de la energía geotérmica, por cuyo desarrollo e investigación apuesta la Unión Europea.

Publicidad

Esta energía aprovecha la temperatura del suelo, que se mantiene estable, y la utiliza para generar energía eléctrica o para ayudar a calentar o enfriar una vivienda de forma sostenible y eficiente, como expone Margarita de Gregorio, coordinadora de la Plataforma Española en Geotermia (Geoplat) y miembro de la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA Renovables.

Sin embargo, su aplicación y desarrollo depende del terreno en el que se quiera instalar. Además, como añaden los expertos y la propia Comisión Europea, requiere de una inversión inicial importante, si bien una vez instalado sus costes se limitan al mantenimiento y la monitorización.

¿Qué es y cómo funciona la energía geotérmica?

La energía geotérmica es el calor almacenado “bajo la superficie de la tierra sólida”, como define la página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Según el organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, esta fuente renovable ofrece “destacados ahorros energéticos” al tratarse de una alternativa “de alta eficiencia energética para climatización y agua caliente sanitaria”, esto es, la usada en los domicilios.

Existen tres tipos de energía geotérmica según los grados centígrados a los que se encuentre el suelo, como explica Geoplat: la de alta, con más de 150 °C; la de media o baja, entre 30 y 150 °C; y la geotermia somera, inferior a 30 °C. Las dos primeras tienen potencial para generar electricidad, una a través de perforaciones que extraen el calor en forma de vapor y otra mediante el uso directo del recurso, que pueden ser, por ejemplo, aguas termales.

Sin embargo, la de mayor potencial en España y que ya se utiliza en algunos edificios, como hospitales, comercios y algunas comunidades de vecinos, es la somera, según destaca De Gregorio. Esta funciona de manera similar a un frigorífico, pero las tuberías o serpentín con líquido, en lugar de estar detrás del refrigerador, se introducen en el suelo, el cual, a unos 15 metros de profundidad en España, se encuentra “a 15 grados”, como señala la experta.

Publicidad

En combinación con una bomba de calor, el líquido se enfría o calienta según la temperatura que queramos obtener utilizando una pequeña cantidad de electricidad, inferior a la necesaria con otras formas de energía, ya que estas parten de una temperatura variable en el exterior y requieren de más recursos para modificar los grados de una estancia.

Supone una gran inversión inicial, pero no requiere de gastos posteriores en recursos

Con la geotérmica somera, se alcanza una temperatura estable para un edificio de forma más eficiente que con otros tipos de energía térmica, como el carbón, el gas natural o incluso la aerotermia, según expone la coordinadora de Geoplat. Esto se debe a que, cuando se desea enfriar o calentar la vivienda, se parte de la temperatura fija del suelo, 15 grados, y no de la externa –que puede situarse incluso bajo cero si es invierno o ser más elevada si es verano–, lo cual requiere un mayor gasto de energía.

Por esta razón, De Gregorio valora esta tecnología y la considera “el sistema de climatización más eficiente y renovable que hay”. Con la geotermia, a partir “de cada kilovatio que proviene de la red eléctrica, se generan 7,5 kilovatios renovables”, explica.

Sin embargo, a juicio de Ismael Morales, portavoz de Fundación Renovables, esta tecnología también tiene algunos inconvenientes. Entre ellos, subraya la inversión inicial que requiere una instalación de geotermia, si bien a partir de entonces únicamente requeriría de mantenimiento y no de otros recursos adicionales.

“Al final es una inversión de 10.000, 15.000, 20.000 euros en función de la profundidad y de la zona geográfica donde va a ser, y eso es mucho más viable sobre todo tanto en industrias como en comercios”, opina. De acuerdo con el experto, al ser una instalación “integral”, también se complica en los edificios más antiguos, aunque la geotermia puede ser más sencilla de aplicar en los de nueva construcción.

Publicidad

La Unión Europea apuesta por la energía geotérmica, especialmente beneficiosa para determinados países

Como destaca Morales, hay determinados países donde existe un mayor potencial de la energía geotérmica, al tener temperaturas elevadas más cerca de la superficie terrestre. En este contexto, el portavoz de Fundación Renovables asegura que en España habría que perforar más que en otros territorios para obtener los grados del suelo necesarios para producir electricidad.

No obstante, De Gregorio indica que existen algunos yacimientos térmicos de media y alta temperatura que podrían explotarse –como en zonas de Andalucía, Galicia, Navarra o País Vasco, según registra el IDAE– y aportar “carga base verde” al sistema eléctrico, es decir, una base estable de energía producida a través de renovables. Esto restaría peso a otras energías de carga base como la nuclear.

También la Unión Europea apuesta por la geotermia, que necesita investigación y desarrollo, para lo que está financiando proyectos “tanto en el uso directo del calor como en el uso del calor extraído para la generación de electricidad”, según señala en su página web.

Al respecto, este mismo año, el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC, por sus siglas en inglés) registró –junto a unas 150 empresas y organizaciones– una solicitud en la que pedía a la Comisión que preparara un plan europeo para desbloquear el potencial de la energía geotérmica, aunque por el momento no existe una estrategia concreta para el conjunto de la Unión Europea.

Fuentes
  • Datos sobre el mix energético de Red Eléctrica
  • Recopilación de las medidas puestas en marcha por la Comisión Europea en el ámbito de la investigación de la energía geotérmica
  • Margarita de Gregorio, coordinadora de la Plataforma Española en Geotermia (Geoplat) y miembro de la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA Renovables
  • Información sobre geotermia en la página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
  • Vídeo explicativo sobre geotermia en el canal de YouTube de Geoplat
  • Ismael Morales, portavoz y responsable de Comunicación y Política Climática de Fundación Renovables
  • Estudio técnico de evaluación del potencial de energía geotérmica para el período 2011-2020 del IDAE
  • Solicitud del Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC, por sus siglas en inglés) para que la Comisión Europea realice un plan comunitario de geotermia
Publicidad