Ignacio Mártil: “Una célula solar es un mix de tecnologías que hoy cuesta lo que el chicle”

Placas solares fotovoltaicas en tejados | Shutterstock
Placas solares fotovoltaicas en tejados | Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Llevamos intentando exprimir al Sol como a una naranja desde 1839. Edmond Becquerel consiguió hacer de la luz electricidad en apenas un pedazo de platino en ácido. Una placa solar fotovoltáica embrionaria y torpe, que hoy fabricamos… con arena.

Publicidad

Como los chips usados en la tecnología habitual, el silicio es su ingrediente básico. El elemento más abundante en la corteza terrestre, pero con una enorme limitación para purificarlo. La España fotovoltáica despega en medio de esa escasez y nadando en la abundancia de sol en la mayoría de su territorio.

“Una célula solar, que es un compendio de tecnologías asombroso, cuesta lo que un paquete de chicles”, asegura para el stream Newtrinos el catedrático de microelectrónica de la UCM Ignacio Mártil. “Cualquier instalación fotovoltáica en España es rentable hoy sin necesidad de primas o tener que pagar por la producción”.

El objetivo de España es multiplicar por cuatro la potencia instalada para 2030. La IRENA destaca que la potencia fotovoltaica instalada en España en la década de los años diez, hasta antes de la pandemia, ha pasado de 3.829 megavatios (MW) a 8.913 MW. La idea es llegar a 39.000 MW en 2030, conforme al PNIEC del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).

Publicidad

Futuro fotovoltáico: del mar de cristal a la azotea solar

Si hasta 2018, los peajes solares complicaban ponerse placas solares fotovoltáicas en casa o una nave y consumir lo que se produce, hoy la realidad legal y práctica es muy distinta. Ahora se puede comprar una placa fotovoltáica en internet, tienda especializada o hasta en algunos supermercados y engancharla a (su) red.

“Desde hace un par de años la regulación ha cambiado de manera drástica –explica Mártil—. Las cifras de potencia instalada en España son espectaculares. En 2019 se instalaron más de 4.000 MW, pero en el año de la pandemia, 3.256 MW, de los que 623 MW son de autoconsumo”.

¿Pasa el futuro solar de España por las azoteas o por mega huertos solares? ¿Autoconsumo o plantas de producción en medio de campo? “Autoconsumo y grandes huertos, que también tiene sus problemas”, dice Mártil, quien publicó recientemente una revisión histórica de la energía solar en De la utopía a la esperanza (Editorial Guillermo Escolar).

El fin de los peajes solares supuso el amanecer fotovoltáico

Publicidad

En 2018, el nuevo gobierno eliminó la normativa que obstaculizaba la instalación de placas para autoconsumo colectivo. No obstante, España no ha sido precisamente una potencia mundial en cuanto a generación fotovoltaica: nos han llevadi la delantera los japoneses, los israelíes, los australianos y los alemanes, pese a que tienen menos horas de sol que nosotros. Así lo contábamos en noviembre de 2019 en El Objetivo.

Murcia, Cáceres, Badajoz, Cuenca, Valencia, Ciudad Real, Cádiz y Valladolid están tramitando parques solares con potencias que varían de los 100 MW a los 448 MW. Su tamaño medio es de 150 hectáreas. Dos hectáreas por megavatio instalado. Eso tiene su impacto paisajístico y ambientao en donde se instala, aunque también sus ventajas.

“A estos proyectos les acompañan otros de hasta 30,5 GW repartidos por todo el territorio español (de entre 100 y 500 MW). Es casi más difícil elaborar un listado de proyectos de menos de 50 MW, que de proyectos de más de esta potencia”, lamenta a Adeline Marcos en Sinc el ecólogo y asesor fotovoltáico Adrián Maté.

La mayoría se ubican en zonas marginales desde el punto de vista agrario. En llanura y estepa. Y su diseño, generalmente sencillo, maximiza la generación de energía. Sus promotores defienden su eficiencia.

Como consecuencia, “las megacentrales están deteriorando el paisaje y los hábitats naturales en los que esas instalaciones se sitúan”, advierte Maté. “El impacto más evidente es la ocupación del suelo”, coincide Juan Traba Díaz, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM).

Publicidad
Estadística: Potencia solar fotovoltaica instalada en España de 2010 a 2019 (en megavatios) | Statista

Convivencia amable entre los parques solares, entorno y azoteas

En un trabajo publicado en  Renewable and Sustainable Energy Reviews, Alessandra Scognamiglio (ENEA) indica que debería hacerse un diseño inclusivo, que no solo se centre en la eficiencia energética total del sistema, sino que también se extienda a otros objetivos ecológicos y paisajísticos.

En este sentido, desde el MITECO, se presentó recientemente una nueva herramienta de mapas que dibuja zonas del territorio en función de los previsibles impactos producidos por  proyectos de energías renovables.

Este instrumento quiere permitir a los responsables identificar desde el primer momento los valores ambientales o las figuras de protección.

Sin embargo, otras organizaciones, como Ecologistas en Acción, defienden una apuesta por el autoconsumo. Para su experto en cambio climático Javier Andaluz, no conviene repetir el error de las macroinstalaciones energéticas de las que dependía exclusivamente una comarca… hasta que se cerraron (caso de la minería o centrales térmicas).

Ecologistas y pequeños productores defienden el autoconsumo contra el oligopolio energético y el impacto paisajístico de las plantas solares.

En conversación con Newtral.es, poco antes de la COP25, Andaluz explicaba que el mercado del autoconsumo se estaba animando en España. Hoy, un kit solar básico para 6.400 Wh día con baterías autónomas ronda los 3.000 euros. Sin baterías, entre 5.000 y 8.000 euros, dependiente de la luz solar y con 25.000 Wh día.

“Hay que generar confianza. Una placa [en casa] es una garantía de futuro. Tenemos el deber social de impulsarlo. Si somos mayoría, ninguna compañía [oligopolista] va a enfrentarse para revertir la ley”, señala Andaluz.

Mártil cree que “el autoconsumo aún tiene que despegar mucho más, pero que en el año de la pandemia se hayan instalado 623 MW en casas (o pequeñas industrias) es muy esperanzador”.

En este momento, nuestro parque energético tiene 11.700 MW fotovoltáicos, el 10% del total. Un dato que redondea este físico: “En lo que va de abril ha habido días en que varias horas la solar ha representado el 40-45 % de la electricidad producida”. Apenas está amaneciendo la fotovoltáica en España, pero no hay nubes en el horizonte.

11 Comentarios

  • Seria interesante conocer la justificación De Mayte para B

  • Que pagas en el recibo de la luz y que es lo que no pagas gracias..

  • Que entidad pública hace presupuesto de placas solares fotovoltaicas en tejado, a comunidad de propietarios en palma de Mallorca ?

    • Hola buenas yo conozco la empresa ideal q se dedica a estos proyectos.enviame tu imail y te comento

  • El sutoconsumo es rentable
    Doy fe

  • Buenos días, realmente no sería ninguna de las dos opciones. Sería autoconsumo con mecanismo de compensación donde los excedentes serán restados de su factura.

    En cualquier caso, si usted tiene conexión a red, la opción de aislarse completamente y poner baterías sería la opción menos rentable de todas, con total seguridad.

    Saludos.

  • Buenos días.
    En el caso del autoconsumo, para una vivienda unifamiliar (6500W) ¿Que sería lo más rentable?
    A) vender a la red
    B) autoconsumo totalmente independiente de red con un sistema de baterías