El Parlamento Europeo respaldó este miércoles una propuesta para establecer nuevos objetivos en relación a las energías limpias para finales de la década. El texto establece que el 45% de todo el consumo final de energía de la Unión Europea provenga de fuentes renovables para el año 2030. España se prepara para intentar cumplir con los objetivos con la mirada puesta en la energía eólica, que el año pasado fue la primera fuente de generación eléctrica del país, según los datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). El 23,3% de la energía consumida fue producida por la eólica.
Sin embargo, tanto organismos públicos como privados señalan los dilatados plazos para la tramitación de los proyectos como la principal traba para alcanzar las metas en materia eólica que fija el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Los objetivos de España para el año 2030
En la misma línea que la Eurocámara, España también persigue alcanzar una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como un incremento de la penetración de las renovables en la realidad energética del país. A este respecto, la Ley de cambio climático y transición energética de 2021, establece que para 2030, el 42% de la energía final consumida proceda de energías limpias.
También el (Pniec) plantea que para el final de la década, en España de los 161 gigavatios (GW) instalados en el sector eléctrico, 50GW procedan de energía eólica. En la actualidad, hay 28GW instalados (28.336 MW) en todo el territorio nacional, por lo que para lograrlo sería necesario casi duplicar la potencia instalada en un plazo de ocho años.
En el año 2021, según el anuario elaborado por Asociación Empresarial Eólica, se instalaron 842,61 megavatios eólicos. Para cumplir con esos objetivos planteados en el Pniec, sería necesario instalar 2,2 GW anuales, según detalla el documento.
Los procesos administrativos, el principal obstáculo para la energía eólica en España
Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que el principal obstáculo para alcanzar ese objetivo que se ha marcado España marcado para la energía eólica, está en los procesos administrativos. “La verdad que estamos lejos de conseguirlo porque la tramitación administrativa va muy lenta”, explica Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, aunque reconoce que “es un problema que afecta también a otros países de Europa”. “Sabemos que las administraciones están intentando tener esa velocidad pero debemos solucionar ese problema si queremos ganar independencia y seguridad energética”, alerta.
“Ahora mismo estamos instalando por debajo del límite deseado para cumplir con el plan, hay muchísimo trabajo por hacer y el principal cuello de botella lo encontramos en la tramitación”, asegura Sergio Fernández, ingeniero y divulgador de energía eólica, y añade que “la ambición o la prisa que se tiene por instalar no va en consonancia con los plazos que maneja la administración. Hay muchas solicitudes de acceso a la red y de impacto ambiental pero la administración no da abasto”.
Desde el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, son conscientes de la necesidad de adaptar los procesos a la nueva realidad de la eólica en España.
“Venimos de un sistema de permisos diseñado para grandes plantas eólicas y pocas solicitudes por lo que los plazos no eran exagerados pero es verdad que hemos cambiado a un paradigma en el que hay una cantidad de solicitudes muy grande”, explica a Newtral.es Víctor Marcos, director de Energías Renovables del IDAE.
España es el quinto productor mundial de energía eólica
En la actualidad, España se encuentra entre los principales productores de energía eólica del mundo. Es el quinto país por potencia eólica terrestre instalada (28.139 MW) por detrás de China, Estados Unidos, Alemania e India, tal y como muestran los datos de Global Wind Energy Council.
Según los datos recogidos en el anuario de esta asociación, de los 780,3 GW instalados a nivel mundial, China aporta un 40% del total. Le sigue Estados Unidos con un 17%, Alemania representa un 7%, India con un 5% y España con un 4% del total.
España también ocupa una posición destacada en materia eólica en relación a Europa: se sitúa en el segundo puesto por potencia instalada, tan solo por detrás de Alemania.
Asimismo, el 62% de toda la capacidad de energía eólica terrestre de Europa se concentra en cinco países -Alemania, España, Reino Unido, Francia y Suecia- según los datos de la asociación europea Wind Europe. Le siguen, Italia, Turquía y Países Bajos.
Madrid, Ceuta y Melilla, las excepciones eólicas
En todo el territorio español hay 1.298 parques de energía eólica construidos en más de 850 municipios. Según los datos de 2021 facilitados por la AEE, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor implantación de energía eólica. En la actualidad cuenta con una potencia de 6.404 MW instalada, lo que representa el 23% del total nacional. Le siguen Aragón (16%), Castilla-La Mancha (14%) y Galicia (14%).
Al final de la tabla se sitúan Extremadura, Cantabria y Baleares, cuya potencia instalada supone valores mínimos cercanos al 0,1%. Los datos más llamativos aparecen en Madrid, Ceuta y Melilla que representan la excepción en relación a la energía eólica. Son las únicas zonas que carecen de parques de aerogeneradores.
“Dado que la energía eólica depende de la orografía, en el caso de Ceuta y Melilla las posibilidades son limitadas”, explica Ismael Morales, portavoz de la Fundación Renovables.
Los motivos son diferentes en el caso de Madrid, donde la ausencia de parques tiene que ver con la legislación en materia de protección del espacio. “Toda la sierra es un espacio protegido por lo que no es posible la instalación de aerogeneradores en estas zonas”, detalla Morales.
Desde la AEE, su director general añade también como condicionante las decisiones de los organismos públicos regionales. “La Comunidad de Madrid no ha tenido una política que atrajera a inversores en materia eólica, a diferencia de lo que ha pasado con otro tipo de energías como la fotovoltaica”, explica.
- Asociación Empresarial Eólica
- Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía
- Global Wind Energy Council
- Wind Europe
- Parlamento Europeo
- Sergio Fernández, ingeniero y divulgador de energía eólica
- Ismael Morales, portavoz de la Fundación Renovables
0 Comentarios