Así aciertan (o no) las encuestas: los partidos de izquierda, los más sobrerrepresentados por el CIS el 28-M

boe organización cis
El CIS, presidido por José Félix Tezanos, sobrerrepresentó a la izquierda en las elecciones autonómicas del 28M
Tiempo de lectura: 2 min

La celebración de elecciones suele llevar aparejada la comprobación del grado de acierto de las encuestas publicadas por diferentes institutos en los días y semanas previos a que abran las urnas.

Publicidad

«Las encuestas son estadísticas, ciencias sociales y fotos de momentos muy concretos. Están influenciadas por decisiones sociales y políticas, pero sus herramientas tienen mucha precisión. Fallan si entendemos que deben anticipar movimientos o clavar resultados futuros; aciertan si entendemos que son termómetros y fotos fijas de momentos concretos«, explica el politólogo especializado en datos Daniel V. Guisado.

El desempeño de las encuestas en las elecciones del 28-M

María Martín, directora de comunicación de GAD3, considera que «si una encuesta está bien hecha, acierta seguro. Hay que tener recursos para investigar, seguir la metodología y trabajar con rigor». «Las encuestas de institutos privados en España de cara a las elecciones del 28-M han ido todas bien», afirma.

En las últimas elecciones autonómicas del 28-M, el partido más sobreestimado por la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) fue una formación del bloque de la izquierda en todas las comunidades salvo Navarra. En el extremo opuesto, el partido más infraestimado por la encuesta en 10 de las 12 autonomías que celebraban elecciones el 28-M fue el Partido Popular (PP).

"Muchos expertos llevan años denunciando que los barómetros del CIS ofrecen datos sesgados a favor del bloque de la izquierda y del PSOE", afirma Alberto López, investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Amsterdam y director de Predi, un mercado de predicción electoral desarrollado por la Universidad de Zúrich.

Publicidad

¿Qué hay detrás de los "fallos" de las encuestas?

Martín (GAD3) considera que la falta de recursos para investigar, la ausencia de datos históricos sobre el desempeño electoral de los nuevos partidos, la baja participación o la prohibición de publicar encuestas durante la semana previa a los comicios pueden llegar a ampliar el margen de desvío de los sondeos.

"En España las tendencias de voto se ven con mucha anticipación. Durante la semana previa a las elecciones hay variaciones mínimas en el voto, que la prohibición de publicar encuestas en los cinco días previos a las elecciones hace imposible que se puedan observar. Por ello, pedimos que la sociedad pueda acceder a los mismos estudios que están en manos de los partidos políticos y los institutos demoscópicos", afirma Martín.

Por su parte, López denuncia que sigue habiendo "falta de transparencia" en muchas encuestadoras, que siguen sin hacer públicos los datos de los sondeos que realizan. Además, critica la generalización de malas prácticas en los medios de comunicación, como la publicación de encuestas internas de partidos o de promedios de voto "en los que no hay certeza de lo que hay detrás". 

Aun así, el investigador postdoctoral considera que en líneas generales "las encuestas están mejorando sus resultados año tras año", lo que es "algo a valorar teniendo en cuenta que nuestra sociedad es cada vez más compleja y fragmentada".

Fuentes
Publicidad