Este 9 de mayo se celebra en la Unión Europea el Día de Europa, fecha elegida por el aniversario de la declaración de Robert Shuman en la que expuso la idea de una nueva cooperación política en Europa. A pesar de la crisis ocasionada por la pandemia y los meses de negociaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea para los Fondos de Recuperación, la opinión de la población española es favorable al bloque comunitario.
Así, el 84% de los españoles se sienten ciudadanos de la UE, según recoge el barómetro de invierno de 2020/2021 elaborado por la Comisión Europea. La cifra es superior a la media de los países de la UE, que se sitúa en el 74%.
A pesar de estos datos, ante la pregunta de si se siente unido a su ciudad o su país, los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de la población española se considera más ligada a su ciudad o pueblo (96%) que a su país (90%) o a la UE (65%).
En cuanto a la confianza de los ciudadanos en la Unión Europa para tomar decisiones acertadas en el futuro, el 69% de los encuestados españoles confía, un porcentaje también mayor que la media de los países de la UE (59%).
Además, el 87% considera que se deberían dar medios a la Unión Europea para hacer una mejor gestión de crisis futuras como la de la pandemia por el coronavirus.
Eurobarómetro: la economía no se recuperará hasta 2023
A pesar de los datos positivos de crecimiento económico, la media de los países de la UE (61%) y España (73%) creen que la economía de su país se recuperará de las consecuencias de la pandemia en 2023 o más adelante.
En relación a las vacunas, la mayoría de las respuestas (71%) muestran su acuerdo en su uso para terminar con la pandemia y el 63% no entiende por qué la gente se muestra reacia a vacunarse.
Confianza en los medios
El barómetro también recoge datos acerca del nivel de confianza de los ciudadanos en diferentes aspectos, entre ellos los medios de comunicación. Según estos datos, los profesionales de la salud son los que más confianza generan tanto en España como en la media de la UE.
En cambio, la media de los países de los Veintisiete confía más en el gobierno (17%) que en los medios de comunicación (16%) y se fían más de la gente que les rodea (19%). En España, los encuestados confían más en la Unión Europea (10%) que en los medios, en los cuales solo confía el 9%, porcentaje menor que el de la media de la UE.
Por tipo de medio, en España se tiende a confiar más en la radio (42%) que en el resto, seguido de prensa escrita (34%), televisión (31%), internet (25%) y redes sociales (14%).
Preocupaciones de la población española
La sanidad y la seguridad social son los temas más importantes que están afrontando los españoles (53%) y la media de los países de la UE (44%), según la encuesta. Además, para el 51%, el desempleo es otro de los motivos que más preocupación generan.
En cuanto al estado del país, nueve de cada 10 españoles consideran que la situación económica del país es “mala”. A pesar de ello, la mitad de los encuestados (53%) cree que su situación laboral es “buena”.
La Comisión Europea explica que para el análisis de los datos es importante tener en cuenta los “acontecimientos sociales, políticos o económicos que han sucedido en España y en la UE” durante el periodo en el que se ha desarrollado el estudio, así como fechas anteriores.
En este sentido, es importante considerar la crisis sanitaria que ha asolado el país a la vez que al resto del mundo. A pesar de la incertidumbre ocasionada en este contexto, las previsiones económicas de la Comisión Europea señalan que se producirá una recuperación económica con un crecimiento medio en la zona euro de 3,8% durante 2021 y 2022.