San Fermín vive unos encierros cada vez más rápidos: la duración se ha reducido a la mitad en 40 años

foto mujer Encierro San Fermín
Foto: Villar López (EFE)
Tiempo de lectura: 1 min

En la plaza del Consistorio de Pamplona, más de 12.500 personas congregadas en apenas unos 2.502 m2 −lo que equivale a 20 centímetros por persona− dan la bienvenida a las fiestas de San Fermín con el lanzamiento del chupinazo. Estas festividades, conocidas por los encierros, llevan desde 1922 realizando el mismo recorrido: los 848,6 metros que separan los corrales de Santo Domingo de la Plaza de Toros, donde culmina.

Publicidad

Este trayecto tiene una duración media de 03:22 minutos teniendo en cuenta la serie histórica. Aun así, el 11 de julio de 1959 se registró el récord del encierro más largo, con una duración de 30 minutos. 60 años más tarde, en 2019, la media de los encierros se situó en apenas 02:26 minutos, casi la mitad de lo que duraron en 1980. 

Entre todas las ganaderías que participan en los encierros de este año, destaca Cebada Gago. Con 31 participaciones en la historia de las fiestas de San Fermín, es la que registra un mayor tiempo de duración de los encierros: 03:37 minutos, 30 segundos por encima de la media frente a la ganadería Victoriano Río, con 10 participaciones y 40 segundos más rápida que el promedio. 

Publicidad

Un punto de socorro cada 50 metros en los 850 metros del recorrido

Este año, Cruz Roja, DYA, SOS Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra han desplegado un dispositivo sanitario para los sanfermines similar al de otros años. Contando con nueve puntos de atención sanitaria a pie de vallado, otros ocho de apoyo y la propia enfermería de la plaza, hay un punto de socorro cada 50 metros a lo largo de todo el recorrido del encierro. 

Estos dispositivos ya han atendido a 14 personas en los dos primeros encierros de San Fermín, 13 de ellos hombres y una mujer. Están formados por ocho profesionales de medicina, ocho de enfermería, 21 técnicos de transporte, 47 socorristas, nueve operarios de comunicación y ocho coordinadores de puesto. 

En este sentido, 2016 y 2017 se saldaron con el mayor número de heridos, tanto por asta como por traumatismos registrados durante los encierros: 70 y 62, respectivamente, por encima de los 41 heridos de media al año. 

El perfil del visitante en San Fermín: el 46,9% es extranjero

Cada año, la ciudad recibe miles de visitantes por las fiestas de San Fermín. Según el último informe publicado del Observatorio Turístico de Pamplona, cerca de 190.000 asistentes eran extranjeros, frente a los más de 142.000 navarros y 72.000 nacionales. 

En este sentido, los extranjeros más numerosos son los franceses, que suponen el 56% del total, seguidos de los estadounidenses con el 25%. A nivel nacional, son los guipuzcoanos los que más acuden a los sanfermines, seguidos de los madrileños y de los riojanos con un 20,8%; 11,3% y un 9%, respectivamente.

Publicidad

Acumulación de visitantes en fin de semana

Según los datos publicados por el Ayuntamiento, desde que se tienen registros del público en los encierros de San Fermín, los fines de semana es cuando se produce una mayor aglomeración. Sin ir más lejos, el encierro del primer sábado de 2017 acumuló a cerca de 3.000 personas, cifra, por ahora, no superada; mientras que el encierro del viernes de ese mismo año no llegó a los 1.400 asistentes, prácticamente la mitad. El mismo fenómeno ocurrió en 2019, con un pico durante el primer y el último domingo de las fiestas y una bajada de asistencia durante los días de entre semana. 

Fuentes
Publicidad

4 Comentarios

  • Hola. Tenéis un error muy común en vuestros cálculos. El encierro tiene 848,6 metros hasta la puerta de la plaza de toros, pero le restan hasta 875 metros para llegar a la puerta de los corrales de la plaza de toros cruzando el albero por la mitad. El tiempo de los encierros se calcula hasta ese sitio por lo que todas las medias de velocidad calculadas sobre 848,6 metros son inexactas. Con esa distancia las cornadas en el callejón, el montón de la entrada de la plaza y las cogidas del ruedo se habrían producido en un limbo sanferminero inexistente.

    El resto del artículo está genial. Es muy bueno

  • Interesante artículo. Da muy buena información de los entresijos o elementos más interesantes que forman parte de los San Fermines con muy buena dinámica y redacción, resultando fácil su lectura aún cuando la estadística sea su principal característica.
    Felicitaciones a la autora.

  • Un artículo muy bien redactado y muy buena labor de investigación. No es tarea fácil aunar en una misma redacción tanta complejidad de datos y que, al tiempo, sea un placer su fácil lectura. Enhorabuena por un trabajo bien hecho!