Desde sus primeras películas hasta las últimas, los seguidores de Disney han disfrutado de innumerables destinos acompañados de algunos de los personajes más reconocidos del cine infantil. Hércules y Grecia, El jorobado de Notre Damme y París, Mulán y China, Aladdín y Oriente Medio, Mowgli (El libro de la selva) e India. En 2021 fue el turno de Colombia, que ha llegado a las pantallas de todo el mundo de la mano de la familia Madrigal, protagonista de Encanto y encargada de trasladar el realismo mágico y el folclore colombiano a la animación.
No es la primera vez que el continente Latinoamericano se cuela en Disney. En 2017 fue el turno de México con Coco; en 2009 Up nos llevó hasta el Salto del Ángel de Venezuela; El emperador y sus locuras (2000) se desarrolló en Perú; y Los Tres Caballeros (1994) recorrieron Brasil.
El gigante de la animación también se ha valido de numerosas leyendas e historias para basar sus películas (véase el Tarzán de Edgar Rice Burroughs o la Blancanieves de los Hermanos Grimm). Sin embargo, en esta ocasión Disney utiliza un movimiento literario para hilar la historia. En este sentido, Encanto encarna las principales características del realismo mágico, que se cuela en el filme con constantes referencias a su principal exponente, Gabriel García Márquez.
En este Fact Fiction te explicamos qué es el realismo mágico y cómo lo incluye Disney en Encanto, cinta ganadora del Óscar a Mejor Película de Animación.
¿Dónde tiene lugar Encanto?
La película de Disney está ambientada en Colombia, como deja claro el tema principal del filme, Colombia, mi encanto, de Carlos Vives. Concretamente, según las indicaciones dadas por Stefano Anzellini, miembro del equipo de Cultural Trust (confianza cultural) de Encanto, la casa de la familia Madrigal está “claramente en Salento; aunque también puede estar en Montenegro, en Jardín o en Jericó”, en la región de Antioquia.
Otros miembros del equipo utilizaron sus propias experiencias para ambientar la historia. Es el caso de Alejandra Espinosa, que contó en una entrevista con El País como asesoró a Disney en el diseño del poblado, inspirado en la localidad de Barichara.
En una entrevista con la Universidad de los Andes, Anzellini concretó que en estas zonas se fundaron pueblos gracias a “grupos de familias que abrieron el país y que generaron una cultura de mucha laboriosidad, donde el patriarca o matriarca es la cabeza visible y todo el mundo trabaja en equipo”.
Esto se ve claramente en Encanto, pues la matriarca de los Madrigal, la abuela Alma, fue quien fundó la aldea donde se desarrolla la historia. Además, durante todo el filme se destaca el trabajo comunitario como el motivo de la prosperidad del poblado, con ejemplos como la reconstrucción final de la casita o la ayuda que los Madrigal ofrecen a sus vecinos en sus tareas.
¿Cuál es el espacio temporal?
Sobre el espacio temporal en el que se desarrolla, como suele ocurrir en Disney, el tiempo es un detalle más vago que la ubicación. Pese a ello, ciertos elementos ayudan a establecer Encanto en la mitad del siglo XX.
La abuela Alma narra cómo ella y su marido Pedro tuvieron que escapar de su aldea por una guerra que acabó con la vida de su esposo. Tras contar esta historia, la matriarca de los Madrigal señala que han pasado 50 años desde entonces.
Por las características de las viviendas y los elementos que aparecen en el flashback de la abuela (se iluminan con velas, los soldados se desplazan a caballo con antorchas…) el conflicto al que podría hacer referencia la narración es la Guerra de los Mil Días, acontecida entre 1899 y 1902.
El doctor en Historia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y experto en Hispanoamérica Alexandre Coello explica a Newtral.es que este conflicto enfrentó a los conservadores y liberales, aunque en el fondo el problema subyacente “era la concentración de riqueza y tierra en manos de unos pocos”.
Coello coincide en que la guerra mostrada podría ser la de los Mil Días, ya que estuvo marcada por las guerrillas y los desmantelamiento de aldeas “sobre todo en el Cauca y Antioquía” (precisamente el lugar donde ocurriría Encanto). “Esto provocó el desplazamiento forzado de los campesinos, que llega hasta hoy en día”, apunta el experto. Colombia es el segundo país del mundo que más refugiados alberga, según datos de Acnur.
Esta teoría se refuerza con diferentes elementos que aparecen a lo largo del filme y que serían típicos de mitad del siglo XX. Por ejemplo, para fotografiarse tras la “ceremonia del don” del pequeño Antonio, la familia Madrigal utiliza una cámara plegable de rollo. Esta máquina empezó a comercializarse en Europa y Estados Unidos en los años treinta y cuarenta. Por otro lado, el tío Bruno tiene en su habitación un gramófono, el método de reproducción de música más extendido en los hogares antes de la democratización del tocadiscos, que en Europa y EEUU llegó a partir de los años cincuenta.
¿Qué es el realismo mágico?
El realismo mágico es un movimiento literario característico de Hispanoamérica que surge a mediados del siglo XX, el mismo momento en el que está ambientada Encanto. Así lo explica a Newtral.es Jesús Cano, doctor en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La característica principal de esta corriente es “una visión donde la oposición racional entre lo real y lo fantástico se diluye”, en palabras de Ángel Arias, doctor en Filología Hispánica y profesor de Literatura de la Universidad CEU San Pablo.
El mayor exponente del realismo mágico es Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1927, cuya obra culmen, Cien años de soledad (1967), aparece a través de numerosas referencias en Encanto.
El realismo mágico en Encanto
Entre las características principales de este movimiento literario destaca, en palabras de Cano, la “visión de lo sobrenatural sin asombro y de lo natural con máxima perplejidad”. También la presencia de hipérboles y exageraciones, y la importancia de las familias y la genealogía. Arias coincide y añade la superposición de planos temporales, la aparición de metamorfosis y un “espacio influido por lo mágico y maravilloso”.
Todas estas características aparecen en Encanto. De hecho, la primera es la trama principal de la película. Pese a que todos los Madrigal cuentan con un don mágico (el cual es agradecido y celebrado por la aldea en la que viven), una de las nietas de Alma, Mirabel, no ha sido agraciada con ningún poder. Esto es visto por los habitantes del poblado como extraño e incomprensible. De nuevo, lo mágico y lo extraordinario se ven con normalidad, mientras que lo cotidiano se convierte en lo reseñable.
Las hipérboles y exageraciones están presentes, por ejemplo, en algunos de los dones de los Madrigal. Una de las hermanas de Mirabel, Luisa, es tan fuerte que puede llegar a levantar la casa de la familia. Por otro lado, su prima Dolores es capaz de escuchar cualquier sonido, “hasta el de una aguja”, como explica Mirabel. La metamorfosis también aparece en forma de don, concretamente el del primo Camilo, capaz de transformarse en cualquier persona que desee.
La importancia de la familia es evidente en tanto que todo el filme gira en torno a la saga Madrigal. Por su parte, la superposición de planos temporales se observa en los continuos flashbacks en los que los protagonistas sumergen al espectador cuando recuerdan el pasado, como cuando la tía Pepa explica cómo su hermano Bruno arruinó su boda.
Por último, la casa donde se desarrolla gran parte de la acción es un espacio totalmente influido por la magia, tanto por las habitaciones de sus habitantes (que en algunos casos se convierten en verdaderas selvas o campos de flores), como por el hecho de que la casa está “viva”.
Las referencias a Cien años de soledad en la película
Los paralelismos entre la película de Disney y la novela de Gabriel García Márquez se detectan, por ejemplo, en ciertos personajes. Así, la familia Buendía está gobernada por una matriarca, Úrsula Iguarán, igual que la abuela Alma hace con los Madrigal. En Cien años de soledad aparece también Remedios la Bella, una mujer que podía matar con su encanto. El personaje ha sido adaptada por Disney con la figura de Isabella Madrigal, hermana de Mirabel, cuyo don es ser tan perfecta y bella que es capaz de hacer crecer flores allá por donde pasa.
Asimismo, el filme comparte con la novela la ubicación donde se desarrollan los hechos: un poblado mágico fundado por la familia protagonista. En Encanto el poblado lleva este mismo nombre, mientras que la familia Buendía de García Márquez lo bautizó como Macondo.
Sin embargo, la referencia más clara a Cien años de soledad dentro de Encanto son las mariposas amarillas. En la obra de García Márquez este insecto funciona, según Arias, como un “presagio o aviso” de que algo va a pasar, un mecanismo que la película de Disney utiliza como recurso.
Así, cuando Alma y Pedro se conocen, aparece una mariposa amarilla. Es un aviso de que la unión de estos dos personajes va a desencadenar toda la trama del filme. También están presentes en el vestido de Maribel, que acabará siendo la encargada de salvar la magia de los Madrigal. El insecto aparece de nuevo al final de la película, con el abrazo de Mirabel y la abuela. De nuevo, es un anuncio de que el don de la familia está seguro.
Fuentes:
- Jesús Cano, Doctor en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Alexandre Coello, doctor en Historia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y experto en Hispanoamérica
- Ángel Arias, doctor en Filología Hispánica y profesor de Literatura de la Universidad CEU San Pablo
- Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)
Las mariposas amarillas solo presagian la aparición de Mauricio Babilonia. La fuerza de la hermana grande es comparable a la fuerza de José Arcadio Buendía y su hijo José Arcadio.
en el penultimo parrafo donde hablas de las mariposas amarillas, dices "Segun Arias" quien es??
estuvo muy buena la información vamosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss