El Congreso de los Diputados se vuelve a reunir este jueves para continuar con el primer examen parlamentario de las últimas cuentas públicas de la legislatura. El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023 se somete este miércoles y hoy al debate de totalidad, que decidirá sobre las enmiendas de devolución presentadas por los grupos.
Las formaciones políticas PP, Vox, Ciudadanos, Foro Asturias, JxCat y la CUP, a los que se suman los diputados Carlos García y Sergio Sayas -ambos del Grupo Mixto-, han presentado sendas enmiendas a la totalidad para devolver las cuentas al Gobierno e impedir, así, su tramitación parlamentaria.
Ante esta situación, el Ejecutivo espera salvar esta primera prueba volviendo a recurrir a la mayoría presupuestaria que le ha permitido sacar adelante los PGE de los dos últimos años (2021 y 2022). ERC, PNV y EH Bildu, los principales socios de investidura del Gobierno, previsiblemente allanen la tramitación de estos Presupuestos al haber decidido este año no presentar enmiendas a la totalidad. No obstante, mantienen abiertas sus negociaciones de cara al jueves, día de la votación.
El debate de totalidad. Los proyectos de ley que el Gobierno envía a la Cámara Baja, como los PGE, pasan, por norma general, por un primer examen ‘eliminatorio’ que deben superar para que estas normas se sigan tramitando hasta su aprobación definitiva. Este trámite es conocido como ‘debate de totalidad’, en el que se votan las enmiendas de este tipo.
- En el caso de los Presupuestos. Solamente se pueden presentar enmiendas a la totalidad de devolución, pues el Ejecutivo es quien tiene la potestad de diseñar las cuentas del Estado.
- Al revés. La correspondiente iniciativa continúa con su tramitación parlamentaria si consigue más votos en contra que a favor, ya que el Congreso se pronuncia sobre la posibilidad de terminar con un proyecto de ley.
[Los 10 puntos clave del acuerdo de PSOE y Unidas Podemos para los Presupuestos de 2023]
Cómo se desarrolla el debate de totalidad de los Presupuestos 2023
Primero, la ministra. El pleno del Congreso se reunió este miércoles, a las 12 horas, para celebrar la primera parte del debate de totalidad del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. Y, en primer lugar, María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública, presentó y explicó sin límite de tiempo las cuentas elaboradas por el Gobierno, además de pedir el respaldo de la Cámara a estos PGE.
Suspensión. Una vez finalizada la intervención de la ministra de Hacienda y Función Pública, Meritxell Batet, presidenta de la Cámara Baja, suspendió la sesión hasta las 15 horas.
Reanudación y primeros grupos. No fue hasta este momento cuando se reanudó el pleno con las intervenciones de los representantes de los grupos parlamentarios que presentaron enmiendas a la totalidad de mayor a menor representación en el hemiciclo.
- Orden. El PP fue el primero en exponer sus motivos por los que ha registrado una enmienda de devolución, después le tocó a Vox, al Grupo Parlamentario Plural (JxCat, PDeCAT, Más País, Compromís y BNG), Ciudadanos y, en última instancia el Grupo Parlamentario Mixto (la CUP, el diputado Carlos García Adanero, Foro Asturias, Coalición Canaria, PRC y Teruel Existe).
- Tiempo. Por su parte, estas formaciones contaron con un tiempo máximo de 30 minutos para defender su respectiva enmienda a la totalidad a los Presupuestos. Luego, pudieron hacer uso de una réplica de cinco minutos como máximo.
Demás grupos. La sesión plenaria se reanuda este jueves, 27 de octubre, a las 9 horas, para que los portavoces de los grupos parlamentarios que no han pedido devolver las cuentas públicas al Ejecutivo tomen la palabra para fijar posiciones.
- Orden. También será de mayor a menor representación parlamentaria, a excepción del PSOE, que cerrará esta parte del debate de totalidad de los Presupuestos del 2023 porque Pedro Sánchez pertenece a esta formación. Es decir, Unidas Podemos abrirá el turno de posiciones, continuarán ERC, PNV, EH Bildu y, por último, los socialistas.
- Tiempo. Dichos partidos políticos disfrutarán de un tiempo de 20 minutos como máximo.
Fin del debate y votaciones. La ministra María Jesús Montero concluirá el debate. Finalmente, la presidenta del Congreso anunciará la hora para votar las siete enmiendas a la totalidad juntas, ya que piden lo mismo: devolver las cuentas públicas al Gobierno y tumbar su tramitación. Para superar esta votación, el Ejecutivo necesita rechazar estas enmiendas por mayoría simple –más noes que síes en este caso-.
Los argumentos para presentar enmiendas de devolución a los PGE del 2023
PP. Cuca Gamarra, portavoz popular en la Cámara Baja, señaló que la enmienda a la totalidad de su formación a los Presupuestos pasa porque estos son “irreales” para “solucionar la vida” de Pedro Sánchez, en lugar de unas cuentas que “estén enfocadas a la realidad de la sociedad española”. Asimismo, según Gamarra, los PGE del 2023 “adolecen de rigor”, “responden a los intereses electorales” del presidente del Gobierno y “olvidan a las clases medias en el peor momento”.
Vox. “Nos negamos a ser cómplices del Ejecutivo”, subrayó Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox en el Congreso, quien indicó que estas cuentas son “irresponsables” y ajenas a las necesidades de los españoles. Aparte, para Espinosa de los Monteros, los Presupuestos nacen ya “viciados” al incluir un alto nivel de ingresos que no se corresponde con las previsiones de crecimiento tanto del Banco de España como de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Por otro lado, y desde el punto de vista del portavoz, estos PGE son “expansivos en el gasto y en la ruina” y van a “asfixiar” a la clase media para financiar “caprichos ideológicos”.
Ciudadanos. Inés Arrimadas, presidenta de la formación naranja, habló de un proyecto presupuestario que supone “un saqueo a la juventud” debido al aumento de las pensiones según el IPC. Además de conllevar “la ruina para la clase media trabajadora y el abandono absoluto de las nuevas generaciones”, según Arrimadas. Con ello, la líder de Ciudadanos justificó su enmienda a la totalidad a los Presupuestos del ejercicio próximo porque no se “puede permitir que el ansia de poder de un presidente del Gobierno y la comodidad del otro partido del bipartidismo nos lleven a la ruina colectiva”.
Foro Asturias. Este partido político considera dichos PGE “decepcionantes e inservibles para el mejor futuro de los españoles y de los asturianos”. Según Foro Asturias, con estas cuentas “se empeora la deuda pública, se cronifica el déficit, se amenaza el sistema público de pensiones y se profundiza la dependencia energética”.
JxCat. Míriam Nogueras, representante de Junts en el Congreso, anunció una enmienda a la totalidad porque no se puede “normalizar que el Gobierno no pague nunca” e instó al resto de los partidos catalanes con representación parlamentaria a “actuar en consecuencia” y a que apoyen esta enmienda. Para Nogueras, el “ser útil” es “denunciar” la “tomadura de pelo” que suponen estos Presupuestos, pues implican que el dinero “no llegue a Cataluña”.
La CUP. Esta formación decidió rechazar las cuentas de un Ejecutivo que, desde su punto de vista, “avala el espionaje contra el independentismo”, además de enmendarlas porque “no apuestan ni por la necesaria transición ecosocial ni por el reparto profundo de la riqueza”.