Olona dice que 713 empresas se han marchado de Andalucía, pero omite que llegaron otras 543

empresas salieron Andalucía Olona
Macarena Olona en el debate del 13 de junio | Foto: captura de pantalla, Canal Sur
“Industrialización sostenible significa el cierre de empresas andaluzas y su deslocalización a China o a la India. 713 empresas se marcharon de Andalucía en 2021”
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 16/06/2022

La candidata de Vox a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Macarena Olona, cuestionó durante el segundo debate electoral andaluz las políticas de desarrollo de la región y aseguró, sobre la salida de empresas, que “industrialización sostenible significa el cierre de empresas andaluzas y su deslocalización a China o a la India. 713 empresas se marcharon de Andalucía en 2021” (min. 46).

Dentro de esta afirmación hay tres elementos incorrectos: Olona habla de deslocalización a otros países pero utiliza un informe que contiene solo datos de movimientos entre comunidades autónomas; omite el número de sociedades que llegaron a Andalucía y utiliza fuentes que reafirman su postura, aunque hay otras estadísticas que apuntan lo contrario. 

Desde Vox no nos han facilitado la fuente de los datos, pero el dato que cita Olona coincide con el del Estudio sobre cambios de domicilio de la consultora Informa. Durante su intervención, la candidata se refiere a “deslocalización a China o a la India”, pero este estudio analiza los cambios de domicilio intercomunitarios que se producen en España. Por otro lado, omite que llegaron otras 543 a Andalucía según el mismo estudio. 

Existen otros datos que registraron un saldo positivo en Andalucía (más llegadas que salidas de empresas), como las estadísticas del Colegio de Registradores.

Olona habla de deslocalización internacional pero cita un informe sobre traslados entre comunidades autónomas

Durante su intervención, la candidata de Vox atribuyó a la industrialización sostenible (uno de los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU) el cierre de empresas en Andalucía, así como su deslocalización “a China o a la India”. 

Sin embargo, las cifras que menciona segundos después, y que aparecen en un estudio de la compañía Informa, hacen referencia a los cambios de domicilio de las empresas a otras comunidades y no a otros países, como se señala en la segunda página del informe.

La deslocalización empresarial que menciona Olona consiste en trasladar la producción de una región o país a otro con el fin de reducir costes, como explica la EAE Business School en su web. En este caso, la candidata hace referencia al traslado a países asiáticos. Sin embargo, esta información no aparece en el documento de Informa. 

En España, las principales leyes medioambientales que afectan a las empresas son de carácter estatal, como resumen desde la Universitat Oberta de Catalunya en esta publicación, por lo que un cambio de autonomía no beneficiaría en este sentido a las empresas. 

Según este informe, el 67% de las empresas que salieron de Andalucía se fueron a la Comunidad de Madrid. El Colegio de Registradores rebaja este porcentaje al 55%. Como explica a Newtral.es José Meléndez, director del Centro de Procesos Estadísticos del Colegio de Registradores, “la fiscalidad de Madrid es atractiva para las empresas”, por lo que podría ser un factor importante.

En relación al impuesto de transmisiones patrimoniales y el de actos jurídicos documentados, Madrid tiene tipos más bajos que Andalucía. Además, la región andaluza mantiene algunos tributos propios como los ecológicos, mientras que Madrid los ha eliminado. No obstante, existen otras posibles causas para explicar la huida de empresas a Madrid, como el atractivo para la inversión tanto nacional como extranjera, y el mercado de trabajo. 

En declaraciones a Newtral.es, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) señala que “históricamente, Madrid se ha comportado en nuestro país como un foco principal para la atracción de empresas”, pero reconocen “desde la perspectiva andaluza, los motivos vinculados a la presión fiscal relativa, al marco jurídico o a las relaciones con la Administración, entre otros, han perdido peso en la actualidad respecto a ejercicios pasados”. 

La CEA señala otros motivos que explican estos movimientos, como la capitalidad y el efecto sede de Madrid, el clima de negocio, la seguridad jurídica, la disponibilidad de perfiles de empleo concretos; la fiscalidad empresarial y profesional, o la carga burocrática, entre otros.

En 2021 llegaron a Andalucía más de 500 empresas, pero Olona no lo menciona

La candidata de Vox utilizó su turno de palabra para asegurar que el año pasado salieron de Andalucía 713 empresas, coincidiendo con el dato que facilita el estudio de Informa. Sin embargo, Olona omite una cifra que comparte este mismo informe: ese año también llegaron a la región andaluza 543 sociedades.

El saldo es negativo según este estudio, con una diferencia de 170 empresas. No obstante, otras fuentes como el Colegio de Registradores de España arrojan otros datos, ya que utilizan una metodología diferente. 

En 2021 llegaron más empresas a Andalucía de las que se fueron, según los registros mercantiles

La Estadística Mercantil del Colegio de Registradores, que contabiliza los traslados de sede social entre comunidades autónomas, es una de las fuentes oficiales para observar este fenómeno. Según sus datos, en 2021 salieron de Andalucía 550 empresas, pero llegaron otras 579 a la comunidad; es decir, hubo un saldo positivo de 29 sociedades

Como explica Meléndez, esta corporación obtiene los datos directamente de cada registro mercantil, que es el que tiene la responsabilidad jurídica de recoger esta información.

“El Colegio solo contabiliza las solicitudes de traslado de domicilio social de una empresa cuando se ha hecho el traslado de manera efectiva. Es decir, cuando el registro mercantil de la comunidad a la que se marcha la empresa emite una confirmación al registro anterior para anunciar que ya está escrita, que se ha producido el traslado”, explica Meléndez. 

Por otro lado, como confirman a Newtral.es desde Informa, los datos del estudio que utiliza Olona se obtienen a partir del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), “la explicación del Colegio de Registradores es factible”, añaden. 

Resumen

Macarena Olona afirmó en el debate electoral andaluz que “713 empresas se marcharon de Andalucía en 2021”, como recoge un estudio de Informa, pero no tuvo en cuenta a las 543 que llegaron a la comunidad según el mismo informe. Según otras fuentes, como el Colegio de Registradores de España, el año pasado salieron de Andalucía 550 empresas, pero llegaron 579, es decir, más de las que se fueron.

Además, la candidata de Vox aseguró que el cierre de estas empresas y su deslocalización a otros países se debe a la industrialización sostenible. Sin embargo, el informe que utiliza no hace mención a traslados internacionales, sino entre comunidades autónomas. 

Por tanto, consideramos que la afirmación de Olona es engañosa, ya que mezcla elementos ciertos con otros que no lo son. 

*Este artículo se ha actualizado para añadir la respuesta de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Macarena Olona que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.