Las empresas públicas de energía en Europa: del control del Ejecutivo francés al ‘todo privado’ de Alemania

Del control del Ejecutivo francés al ‘todo privado’ de Alemania, a Italia como accionista minoritario en empresas de energía públicas
Foto: Sergio Rojo (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 3 min

Aunque el Congreso ha rechazado la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa pública de generación eléctrica, la votación ha reabierto el debate sobre los distintos modelos que siguen el resto de países europeos. 

Publicidad

Los sistemas van desde el 100% de titularidad pública, como en Suecia o México, hasta los que están privatizados por completo, como en Alemania o Estados Unidos, según recoge la OCDE. Pese a esta diversidad y a la oleada de privatizaciones de las últimas décadas, las empresas públicas con participación estatal cuentan con el 62% del total de la capacidad de generación eléctrica.

[Eléctricas públicas: más control sobre los beneficios que sobre el precio]

“La propiedad estatal en el sector energético se presenta en muchas formas legales diferentes,”  resume la OCDE en el informe. Esto incluye formas de gobierno heterogéneas y diferentes grados de propiedad estatal. 

Por otro lado, fuentes del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), explican a Newtral.es que no tener participación estatal en las empresas eléctricas no significa que el Estado no tenga control sobre ellas. Los gobiernos pueden influir mediante leyes, y otras normas, precisan. 

Repasamos las diferencias de cada sistema y las claves del rechazo a la propuesta en España.

Publicidad

Alemania y Portugal: empresas privadas sin participación pública

Entre las 50 mayores empresas productoras de electricidad en el mundo se encuentran 18 de titularidad totalmente privada, como se puede observar en la tabla a partir de los datos de la OCDE. Dos de ellas son alemanas: RWE AG y E.ON. Esta última surgió en el año 2000 a raíz de la privatización del sector, tras la fusión de dos sociedades de participación estatal, como recoge la web de la empresa.

Aunque las dos grandes eléctricas alemanas son privadas, en los últimos años varias ciudades han creado sus propias empresas energéticas, como se muestra en el informe de Energy Cities. Dos tercios de los hogares obtienen su electricidad de estas empresas conocidas como Stadtwerke, según el informe del Consejo Europeo de Reguladores de Energía (CEER). Una de ellas, que opera en la ciudad de Munich, lleva desde 2016 haciendo llegar suficiente electricidad procedente de energías renovables para toda la ciudad. 

Por otro lado, “Portugal está tanto o más privatizada que España” en cuanto a su energía, afirman desde OMIE a Newtral.es. Explican que el modelo portugués se parece bastante al español, pero que en el caso de este, hasta el transporte de la electricidad, realizado por Red Eléctrica Portuguesa, es privado. 

Francia: un sistema público abierto a inversores privados

Francia es uno de los ejemplos que se daba desde Unidas Podemos en la propuesta para la creación de empresas públicas de energía en España. El país permite la entrada de capital privado a sus empresas de energía pero, como se precisa en el informe de la OCDE, “incluso donde se ha producido una liberalización, la concentración aún puede ser alta, como en Francia, donde EDF, antes totalmente integrada verticalmente, todavía posee más del 80% de la capacidad de generación de electricidad francesa”. El otro 16% restante se divide entre accionistas institucionales e individuales, según figura en su página

Publicidad

De acuerdo con la ley francesa, el Estado debe poseer al menos el 70% del capital y de los derechos de voto en esta compañía. Desde 2005, EDF mantiene un contrato de servicio público con el Estado por un período indefinido, como figura en sus estatutos.

Sin embargo, el Estado francés mantiene una participación minoritaria en la empresa de distribución de energía Engie, en la que tiene el 23,6% del capital y el 33,5% del voto, según figura en su página web

Italia: empresas de energía que cotizan en bolsa con propiedad estatal minoritaria

Italia, sin embargo, se desmarca del modelo francés al mantenerse como accionista minoritario en las empresas de energía del país. Existen dos empresas principales que operan en el sector energético italiano: Terna Spa y Enel. 

Terna Spa se dedica al transporte y al mantenimiento de la red eléctrica. Así lo explica su web y el Ministerio de Desarrollo Económico italiano. El Ministerio de Economía y Finanzas de Italia es propietario indirectamente de cerca del 29% de Terna Spa, a través de CDP Reti S.p.A, empresa de la que es dueño en más de un 80%. 

El principal distribuidor y vendedor es el Grupo Enel. Empezó en 1962 como una empresa pública, y en su origen, su nombre era una forma abreviada de Ente nazionale per l'energia eléctrica (agencia nacional de electricidad en italiano). Casi cuatro décadas después, en 1999, fue parcialmente privatizada, y en 2003 el Estado vendió otro 10% de la empresa, según recoge la página del Parlamento italiano. Actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas italiano controla el 23,6% de la empresa, según Enel. 

Publicidad

Suecia: un mercado eléctrico casi 100% público

Aunque en el mercado de la electricidad sueco tienen cabida algunas pequeñas empresas privadas, tanto la empresa propietaria de la red nacional como el principal productor de energía son empresas estatales, según se explica en un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Energía sueco.

Svenska Kraftnät, empresa estatal, es propietaria de la red nacional y tiene el papel de operador de la red, como recoge el informe del Gobierno. Su función en el mercado abierto de la electricidad es coordinar el comercio con la transmisión física y el equilibrio de la electricidad en Suecia. Además, según confirma la web de dicha empresa, aparte de la red principal nacional, la red de distribución sueca se subdivide en redes regionales y locales. 

Las regionales son propiedad de grandes empresas eléctricas como Vattenfall, que es el principal productor de energía en el país. Según el mismo informe de la OCDE y la propia web de la entidad, Vattenfall es una empresa 100% estatal que no cotiza en bolsa.

Las redes locales son propiedad de muchas empresas de redes eléctricas diferentes, algunas son empresas energéticas privadas y otras pertenecen al propio municipio. Por ejemplo, Gotebörg Energía que pertenece al municipio de Gotemburgo (Gotebörg en sueco).

España: una propuesta sin respaldos

En septiembre de 2021, Unidas Podemos propuso en el Congreso la creación de una empresa pública de energía llamada ‘Producción Eléctrica Española’. Esta empresa, como te contamos aquí con más detalle, era la propuesta del partido ante la subida del precio de la energía, bajo el argumento de que "España es el segundo país, tras Portugal, con el mercado eléctrico más privatizado del conjunto de países de la OCDE”, como dijo en una rueda de prensa el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, al justificar la propuesta. 

Sin embargo, la propuesta ha sido rechazada, como recoge la página del Congreso, con los votos en contra de todos los partidos, menos los de Unidas Podemos, Esquerra Republicana, EH-Bildu, Compromís, Teruel Existe y el BNG. 

*Con información de Lara Zofío