Hay 2.000 empresas menos que antes de la pandemia, no las 53.000 que dice Juan Bravo

empresas desaparecidas Bravo
El vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo. | Foto: Zipi Aragón (Efe)
“Si hablamos de empresas, resulta que desde la pandemia se han perdido 53.000 empresas y desde que gobierna el señor Sánchez, 79.000 empresas”
Tiempo de lectura: 3 min

Entre febrero de 2020 y noviembre de 2022 ha habido 2.116 empresas “desaparecidas”, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a pesar de lo que dijo el vicesecretario económico del PP, Juan Bravo. Bravo aseguró en RTVE que “si hablamos de empresas, resulta que desde la pandemia a hoy se han perdido 53.000 empresas y desde que gobierna el señor Sánchez, 79.000 empresas”, (minuto 2:20).

La cifra de empresas desaparecidas que menciona Bravo es 30 veces superior a la del Ministerio, y va en contra de los datos del Colegio de Registradores y el INE, en los que figuran más constituciones que disoluciones en el mismo periodo.

Los datos del vicesecretario popular se acercan a los datos de los códigos de cuenta de cotización que da la Seguridad Social. Aunque estos miden una parte del tejido empresarial, no se refieren a empresas como tal, como explican desde el organismo, sino que miden las líneas de negocio de cada empresa (por ejemplo, hay uno por cada provincia en la que operan).

Esta confusión con las estadísticas ha sido replicada por varios políticos, como hemos comprobado en Newtral.es en otras ocasiones.

Más constituciones que disoluciones de sociedades que antes de la pandemia, según el Colegio de Registradores y el INE

Para poder consultar los datos de empresas hay tres fuentes que sirven como referencia. Por un lado, están los datos de sociedades mercantiles del Colegio de Registradores de España, por otro, la estadística de sociedades mercantiles del INE y, por último, la estadística de empresas inscritas a la Seguridad Social, elaborada por el Ministerio de Trabajo. Cada una tiene distintas metodologías y observan diferentes partes del tejido empresarial, como explicamos aquí. Por ello, las cifras no siempre coinciden.

Los últimos datos disponibles del Colegio de Registradores se refieren a septiembre de 2022, y reflejan que desde febrero de 2020 se crearon 249.269 empresas y se extinguieron 83.273, un balance positivo de 165.996 entidades. Al comparar el último dato disponible con junio de 2018, momento en el que Sánchez llegó a La Moncloa, sigue habiendo un saldo de 268.699 nuevas empresas más, lo que desmiente la afirmación de Bravo de entidades desaparecidas.

Por su parte, el INE contabiliza las sociedades mercantiles que se han constituido y que se han disuelto mensualmente. Desde febrero de 2020 hasta octubre de 2022, últimos datos disponibles, hay 64.428 empresas “desaparecidas”, pero se han creado 262.502, lo que hace que el balance sea positivo: desde entonces hay 198.074 empresas más, pese a lo que dijo Bravo. Si se observan los datos desde junio de 2018, hay 307.163 entidades más en España.

Hay un 0,16% menos de empresas respecto a antes de la pandemia, pese a las que dijo Bravo que estaban desaparecidas

En febrero de 2020, en el Ministerio de Trabajo había registradas 1.324.427 empresas, 2.116 más que en noviembre de 2022, el último dato disponible, cuando había 1.322.311 empresas. Es decir, se han perdido un 0,16% de empresas en este periodo.

Si se compara desde que Sánchez comenzó a gobernar, en junio de 2018, hay 20.385 empresas menos, y desde que arrancó esta legislatura, en enero de 2019, hay 4.650 menos. Las diferencias entre periodos se producen porque los datos están sujetos a otras variables en función del mes que se observe, como se puede ver en el gráfico.

Para obtener estos datos, el Ministerio realiza una explotación del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, “agrupando en una única unidad −empresa− a todas las cuentas con el mismo Número de Identificación Fiscal”.

Los datos de los códigos de cuenta de cotización coinciden con las cifras de Bravo, pero no son empresas desaparecidas

Al inscribir una empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), se le asigna un código de cuenta de cotización (CCC) principal, al que se vinculan otros CCC secundarios “por cada provincia donde ejerza actividad, y dentro de cada provincia, un CCC secundario por cada actividad”, como explican desde la Seguridad Social. También se asignan otros CCC secundarios “ante diversas modalidades de cotización” o cuando el empresario quiera individualizar a un colectivo concreto de trabajadores.

Es decir, cada empresa puede tener varios CCC asociados, por lo que el número de CCC no es equivalente al de empresas desaparecidas. Por ejemplo, en noviembre había 1.436.658 CCC asociados a 1.322.311 empresas.

Desde febrero de 2020 y hasta diciembre de 2022, hay 57.395 CCC menos, una cifra cercana al dato que menciona Bravo, aunque apenas supone un 3,4% menos en valores relativos. Si se compara con junio de 2018, cuando Sánchez llegó al poder, hay 92.729 CCC menos, y si se observa en relación con enero de 2019, cuando comenzó este Gobierno, hay 47.993 menos.

Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa del PP por la fuente de la afirmación de Bravo, pero no hemos tenido respuesta.

Resumen

El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, aseguró que “si hablamos de empresas, resulta que desde la pandemia se han perdido 53.000 empresas y desde que gobierna el señor Sánchez, 79.000 empresas”. 

Pero la cifra de empresas cerradas que menciona Bravo es 30 veces superior a la que recoge el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y contraria a los datos del INE y del Colegio de Registradores, que registran un balance positivo. La afirmación de Bravo coincide con los códigos de cuenta de cotización, pero este concepto no es equivalente al de empresas.

Por tanto, consideramos que la afirmación de Bravo es engañosa, ya que contiene datos aproximados sobre el tejido empresarial, y otros falsos, sobre el número de empresas como tal.

Fuentes
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social
  • Colegio de Registradores
¿Has visto/oído una frase de Juan Bravo que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.