El vicepresidente y europarlamentario de Vox, Jorge Buxadé, dijo en una rueda de prensa el 9 de mayo que “Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea se planta en Barcelona y dice que España es el motor de la Unión Europea” (minuto 11:10). Después, y para criticar las palabras de Von der Leyen, enumeró una serie de datos económicos de la situación en España. En ese momento Buxadé dijo que hay “30.000 empresas desaparecidas en España de enero a marzo de 2022”.
Pero según los datos del Colegio de Registradores, del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Seguridad Social, no “hay 30.000 empresas desaparecidas”, como dice Buxadé, en el primer trimestre de 2022. De hecho, los tres organismos coinciden en que el número de empresas ha crecido en este periodo de tiempo.
Tras esa afirmación, Buxadé continuó con más datos sobre la situación económica de España. “Inflación del 8,4%. Un déficit del 6,9% cuando la media de la Unión Europea es el 4%, un desempleo juvenil del 29,6% cuando la media de la Unión es el 13,9%. Paro al 13,5% cuando la media de la Unión es el 6%”, aseguró. Al comprobar estas cifras en el portal estadístico europeo Eurostat y en el INE, se puede ver que coinciden con las que dice Buxadé.
Hay más empresas creadas que desaparecidas entre enero y marzo, pese a lo que dice Buxadé
A la hora de consultar datos sobre la creación y disolución de empresas, hay tres fuentes que sirven como referencia: los datos del Colegio de Registradores de España, la estadística de sociedades mercantiles del INE, y la estadística de empresas inscritas a la Seguridad Social. Cada una tiene distintas metodologías y observan diferentes partes del tejido empresarial, como explicamos aquí. Por ello, las cifras no coinciden siempre, pero en este caso las tres apuntan a un aumento del número de empresas.
Por un lado, las sociedades constituidas según el Colegio de Registradores entre enero y marzo de 2022 fueron 28.860. Por otro lado, las “desaparecidas”, o las extinciones, como las denomina el Colegio de Registradores, han sido 12.583. Es decir, el balance es positivo: en el primer trimestre de 2022 hubo 16.277 empresas más.
Tampoco salen las cuentas de Buxadé de “30.000 empresas desaparecidas” con la estadística de sociedades mercantiles del INE. Aunque esta entidad todavía no ha publicado los datos de todo el trimestre, entre enero y febrero se constituyeron 17.432 empresas, y se disolvieron 6.145. Es decir, hay 11.287 empresas más.
Los datos de la Seguridad Social tampoco avalan que haya 30.000 empresas desaparecidas en el primer trimestre del año
Los datos de empresas registradas en la Seguridad Social solo muestran el saldo, no las creadas y disueltas, a las que se refiere Buxadé. Estas cifras también reflejan que hay 696 empresas más en marzo de 2022 que en enero.
La cifra de empresas creadas o destruidas de la Seguridad Social se refiere a las empresas inscritas, “obtenidas a partir del Fichero de Cuentas de Cotización, y agrupando en una única empresa a todas las cuentas con el mismo Número de Identificación Fiscal”, como recoge en su metodología.
Resumen
El vicepresidente y europarlamentario de Vox, Jorge Buxadé, aseguró que hay “30.000 empresas desaparecidas en España de enero a marzo de 2022”. Pero tras consultar los datos del Colegio de Registradores, del INE y de la Seguridad Social, se puede ver que el número de empresas en España ha crecido en el primer trimestre del año.
Por ello consideramos que la afirmación de Buxadé es falsa.