Las contrataciones por parte de las comunidades autónomas ante el estallido de la pandemia han supuesto el 43,4% de las nuevas incorporaciones a la Seguridad Social si comparamos las cifras de afiliación media a cierre del mes de febrero de 2020, último registro sin ‘efecto covid’, con las de febrero de 2022. Después iría la Administración central, que contrató a un 6,6% de afiliados. Por último, las Administraciones locales, que crearon un 5,5% de los contratos. Así se distribuye el empleo público creado durante la pandemia.
Según los expertos consultados por Newtral.es, esta variación entre la representación del empleo público y el privado en el número de afiliados se debe a la excepcionalidad de la pandemia. Durante esta, la Administración pública tuvo que hacer más contrataciones en sectores como la sanidad y la educación. A su vez, el sector privado perdió afiliados.
El empleo público cada vez tiene menos peso en el número de afiliados porque crece la afiliación privada, a diferencia de en la pandemia
En febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia, había 19.485.863,73 afiliados medios a la Seguridad Social, de los que un 13,18% del total de afiliados pertenecían al sector público. Dos años después, ha habido 249.884,3 afiliados más en el sector público, mientras que en el privado ese incremento es menor: 198.732,91. Aun así, hay creación de empleo privado, no solo público, con respecto a 2020.
María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, explica que “teniendo en cuenta que el nivel de actividad todavía no ha alcanzado el que había antes de la pandemia, el empleo privado se ha comportado incluso positivamente. Hay más empleo privado que antes de la pandemia sin que haya más PIB, aunque las horas de trabajo todavía no se han normalizado”. Esto afecta a los datos de empleo público durante la pandemia.
Por otro lado, Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, explicó a Newtral.es que el grueso de la destrucción de empleo ha afectado fundamentalmente al sector privado durante la pandemia. Aunque el experto señala que es, también, donde más se ha ido recuperando. “En el sector público ha pasado lo contrario. Incluso en los momentos más duros de la pandemia, la cantidad de empleo que existía en el sector público era superior a la que había un año antes incluso de un contexto prepandémico”, comenta.
Según Riesco, “esto tiene que ver con las propias dinámicas o inercias que tiene el sector público. En general, los procesos de oferta de empleo público y la materialización o incorporación de empleados públicos, sobre todo funcionarios, suele ser el resultado de un proceso de selección muy largo”. “Muchas de las personas que se han incorporado son producto de convocatorias que se iniciaron antes de la pandemia”, defiende el experto.
Además, Fernández añade que “el empleo público no está ligado a la coyuntura del mercado laboral, sino a decisiones políticas independientemente de los fundamentos económicos. Además, durante la pandemia, se ha tenido que aumentar la plantilla de sanitarios y profesores que son empleo público”.
Coincide con este análisis José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. “Durante la pandemia el empleo público aumenta, sobre todo en educación y sanidad. Con la recuperación empieza el empleo privado a tirar con más fuerza. Seguramente en los próximos meses, por la estacionalidad de la economía, veremos cómo aumenta mucho más el empleo privado. De ahora hasta agosto va a tirar la hostelería y el ocio por la recuperación del turismo internacional”, pronostica el experto.
- Datos de afiliación media en abril de 2022 de la Seguridad Social
- María Jesús Fernández, economista senior de Funcas
- Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid
- José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid