El 64% del empleo creado desde 2019 es privado, aunque Abascal dice que solo ha sido público

empleo privado españa público abascal factcheck
Foto: Mariscal / EFE
“Desde el año 2019 no se ha creado empleo privado; solo se ha creado empleo público, destruyéndose empleo privado en España”
Tiempo de lectura: 2 min

El trabajo es uno de los temas a los que los diputados han recurrido en el debate sobre el estado de la nación. Durante su segunda intervención el 12 de julio, tras la réplica del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el líder de Vox, Santiago Abascal, hizo referencia a la creación de empleo privado en España.

“Desde el año 2019 no se ha creado empleo privado, solo se ha creado empleo público, destruyéndose empleo privado en España”, aseguró Abascal (min. 2:34:40 o página 45 del diario de sesiones).

Sin embargo, tanto el empleo público como el privado han aumentado entre junio de 2019 y junio de 2022, según la Seguridad Social. De hecho, aunque el privado ha crecido menos que el público, los nuevos afiliados en el primero suponen el 64,4% del empleo generado desde 2019.

El empleo privado en España ha crecido en 534.540,21 afiliados medios desde junio de 2019

Existen dos fuentes principales en las que basarse para analizar la estructura del mercado laboral. Por un lado, los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que registra el número de afiliados, y por otro, el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se basa en la Encuesta de Población Activa (EPA).

En concreto, los datos mensuales de la Seguridad Social muestran que los afiliados medios en el sector privado desde junio de 2019 hasta junio de 2022 crecieron en 534.540 personas, un 3,2%.

La misma evolución del empleo privado en España se puede ver en el INE, que recoge un incremento del empleo privado en España de 359.100 ocupados el primer trimestre de 2022 respecto al mismo período de 2019. Esto supone un aumento del 2,2% entre ambas fechas.

En ambos casos, se han seleccionado los mismos meses y trimestres para evitar problemas de estacionalidad, como indican los expertos. “Por ejemplo, en circunstancias normales, en Semana Santa aumenta el empleo”, explica Marcel Jansen, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Aunque tanto la Seguridad Social como el INE se utilizan para examinar el mercado laboral, cada fuente proporciona distinta información. Mientras que la EPA es una encuesta de periodicidad trimestral realizada por el INE, el encargado de publicar mensualmente la afiliación a la Seguridad Social es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Entre ellas hay diferencias, marcadas sobre todo por la metodología. “Tampoco es lo mismo afiliados a la Seguridad Social y ocupados EPA, porque por ejemplo hay mucha gente que trabaja en negro y que no sale reflejada por tanto como cotizante”, indicó Jansen. Además, desde el ministerio informan de que en los datos que recogen, “si una persona tiene dos trabajos, sale dos veces como afiliado”.

La llegada de la pandemia hizo descender el empleo privado en España, pero no significa que no se haya creado empleo

Pese a los datos acumulados, la evolución del empleo privado y del público ha estado determinada por la pandemia, según confirman los expertos consultados. Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, explica que el sector más afectado por la destrucción de empleo durante la pandemia fue el privado. 

Mientras, el público siguió creciendo, aunque esto también se debe a que sus procesos de contratación son más largos. “Muchas de las personas que se han incorporado son producto de convocatorias que se iniciaron antes de la pandemia”, comenta el experto.

Así, el empleo público fue el que se sostuvo y creció durante el primer año desde la llegada del coronavirus, aumentando su peso respecto al total de afiliados. Sin embargo, a partir de octubre de 2021 se incrementó el empleo privado en España, que crece por encima del público en cifras interanuales, según la Seguridad Social.

Además, respecto a los datos de afiliación, el sector privado ha recuperado parte de su peso sobre el total (hasta el 86%), si bien aún no ha alcanzado los valores de junio de 2019, cuando suponía el 86,9% del total del empleo.

Pese a que Abascal se dirige al jefe del Ejecutivo central, no toda la creación de empleo público corresponde a la Administración central, sino que la mayoría, en concreto el 83,5% desde 2019, son contrataciones en el ámbito territorial local y autonómico, administraciones con competencias en sectores especialmente relevantes en la pandemia, como la sanidad o la educación.

Desde Newtral.es hemos preguntado a Vox por las declaraciones de Santiago Abascal durante el debate sobre el estado de la nación. Sin embargo, en el momento de publicación de este artículo no hemos obtenido respuesta.

Resumen

El presidente de Vox, Santiago Abascal, defendió que “desde el año 2019 no se ha creado empleo privado; solo se ha creado empleo público, destruyéndose empleo privado en España”. Sin embargo, los afiliados medios a la Seguridad Social crecieron en 534.540 personas, un 3,2%, desde junio de 2019 al mismo mes de 2022. Aunque el privado ha crecido menos que el público y cayó durante la pandemia, los nuevos afiliados en el primero suponen el 64,4% del empleo generado desde 2019.

Por lo tanto, consideramos que la declaración de Abascal es engañosa, ya que, aunque se ha destruido empleo privado desde 2019, sí se han creado puestos de trabajo en el sector.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Santiago Abascal que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.