Los hombres con uno o dos hijos tienen más facilidades a la hora de trabajar que las mujeres. La tasa de empleo (el total de ocupados entre la población de más de 16 años) en hombres de entre 25 y 49 años sin hijos menores de 12 años en 2020 fue del 82,5% en España. En cambio, el de mujeres fue del 72,1% según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas diferencias se van acentuando según incrementa el número de hijos dependiendo del género. En el caso de los hombres, cuando aumenta el número de hijos (menores de 12 años), también crece la tasa de empleo: con un niño es del 87,4% y con dos del 89,6%. Este porcentaje sólo es inferior cuando los hombres tienen tres hijos o más, que baja al 81,3%.
Como explica a Newtral.es Claudia Hupkau, profesora de economía en CUNEF y asociada en el Centre for Economic Performance de la London School of Economics una de las razones de este fenómeno podría ser que las familias más grandes sean gente con nivel socioeconómico más bajo mientras que gente con “trabajos de alta cualificación tiene familias más pequeñas” como se observa en algunos países, aunque, como explica, varían dependiendo del territorio.
“Es muy improbable que [estos hombres] se dediquen más al hogar”, si no que se trate de hombres con menos posibilidades laborales, indica Hupkau.
En las mujeres sucede un fenómeno diferente, al tener más hijos la tasa de empleo baja. Si las mujeres de entre 25 y 49 años en 2020 tenían 3 hijos o más, el dato desciende hasta un 49,4%. Los datos del año pasado están influenciadas también por la pandemia provocada por la COVID-19, que ha tenido consecuencias en el empleo.
Así, en 2020 la tasa de empleo es inferior a 2019 y se observa tanto en los hombres como en las mujeres, aunque las diferencias entre ambos grupos siguen siendo visibles. Las mujeres con tres hijos o más, son el único grupo que no ha tenido una caída, sino que se ha producido un ligero aumento de un punto respecto a 2019.
¿A qué se debe estas diferencias?
Vicent Borrás, miembro del centro de estudios sociológicos sobre la vida cotidiana y el trabajo (QUIT), explica a Newtral.es, que “los hijos penalizan a las mujeres laboralmente desde siempre” aunque asegura que ahora menos que antes. Así, Borrás señala que son las mujeres las que se quedan cuidando de los niños, por lo que son ellas las que “renuncian”, mientras que los hombres tienen que dedicar más tiempo al trabajo.
La razón por la que los hombres tienen una tasa de empleo mayor cuantos más hijos tienen es que “cuando uno está ausente del mercado laboral debe ir el otro” y para ello necesita recursos para mantener el hogar a nivel económico.
Para Hupkau, los hombres con varios hijos trabajan más porque hay más “necesidad económica” ya que las mujeres se acaban especializando en el hogar y trabajan menos mientras que el hombre se dedica al trabajo del mercado remunerado.
Esta situación se repite en los países de la UE. La tasa de empleo de mujeres con o sin hijos es más baja en Italia, Grecia y España, mientras que los hombres con hijos tienen tasas superiores, según cifras de Eurostat de 2020. En el caso contrario, los países en los que existe menor diferencia en la tasa de empleo entre hombres y mujeres son Eslovenia, Suecia y Portugal.
La problemática de las mujeres con hijos en la conciliación laboral
En 2018, la Encuesta de Población Activa (EPA) publicó un documento sobre conciliación laboral y familiar donde se relaciona la situación familiar con el trabajo. Según este módulo, el 3,5% de las personas con al menos un hijo que dejó de trabajar al terminar los estudios fue para tomar una excedencia y cuidar a sus hijos.
Las mujeres tienen “siete veces más probabilidades que los hombres (con hijos de la misma edad) de trabajar con contratos a tiempo parcial”, como recoge un informe de ESADE sobre trabajos e hijos en España.
Muchas veces, estas mujeres cumplen más con los cuidados del hogar. Datos del INE señalan que en el último trimestre de 2020, el número de mujeres ocupadas a tiempo parcial por el cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores era de 275.000 mientras que en los hombres fue de 17.800.
Entre las principales razones que explican las mujeres para el trabajo a tiempo parcial, según destaca el INE con datos de 2020 entre adultos de entre 25 y 29 años, casi la mitad (49,3%) indicó que la razón era no poder encontrar trabajo a jornada completa, el 21,2% por el cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores y el 17,9% por otros motivos.
En el caso de los hombres de la misma franja de edad, el 65% aseguró que el motivo era no encontrar trabajo a jornada completa, el 20,2% otros motivos y el 7,6% seguir cursos de enseñanza o formación. En el caso del cuidado de niños o adultos el porcentaje caía al 4,4%, 16 puntos menos que en el caso de las mujeres.
Fuentes:
- Eurostat
- Instituto Nacional de Estadística
- Encuesta de Población Activa (EPA) del INE
- Trabajo e hijos en España: Retos y oportunidades para la igualdad entre hombres y mujeres
- Razones del trabajo a tiempo parcial según grupos de edad en España (INE)
- Vicent Borrás, miembro del centro de estudios sociológicos sobre la vida cotidiana y el trabajo (QUIT)
- Claudia Hupkau, profesora de economía en CUNEF Universidad (Madrid) y asociada en el Centre for Economic Performance de la London School of Economics