El 82,4% de los jóvenes europeos de entre 20 y 34 años que acaban de terminar sus estudios de secundaria o superiores está trabajando, según los últimos datos de Eurostat. Se trata de la mejor cifra desde que hay registros, que comienzan en el año 2002. En el caso de España, que se encuentra en la parte baja de la tabla, la cifra de empleados entre los jóvenes con estudios superiores está en el 79%, que no se alcanzaba desde 2008.
Para el cálculo de esta estadística, Eurostat tiene en cuenta a los jóvenes que han encontrado un empleo tras haber terminado recientemente estudios equivalentes a los niveles 3-8 del International Standard Classification of Education (ISCED), que, en el caso de España, incluye la segunda etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación Profesional, el grado universitario, máster y doctorado.
Según el portal estadístico europeo, estos datos muestran una “tendencia ascendente interrumpida, únicamente, por la pandemia de COVID-19”.
La tasa de empleo de los europeos con estudios superiores no ha estado tan alta desde 2002
Eurostat calcula la tasa de inserción de los jóvenes con estudios superiores teniendo en cuenta el porcentaje de jóvenes entre 20 y 34 años que está trabajando tras haber finalizado sus estudios avanzados (con la educación secundaria incluida) hace menos de tres años.
Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Islandia y Malta tienen las tasas de empleo entre los jóvenes que han terminado recientemente estudios superiores más altas, por encima del 90%; mientras que Italia, Grecia y Rumanía se sitúan en los puestos más bajos con tasas que no llegan al 70%.
España alcanza el mejor dato de empleo de jóvenes con estudios superiores desde la crisis de 2008
La tasa de empleo entre las personas que acaban de terminar estudios superiores en España, se sitúa en el 79,1%, el mejor dato desde 2008, aunque por debajo de la media europea. El porcentaje más alto se alcanzó un año antes, en 2007: el 86% de los jóvenes con estudios superiores consiguió trabajo en España en menos de 3 años, una tasa que sí superaba entonces la media europea.
Eurostat incluye, no obstante, una nota aclaratoria sobre los datos recientes de países como España o Francia. La agencia estadística advierte que las tasas pueden verse afectadas por la aplicación de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tras la crisis del coronavirus en estos países.
Tal y como te explicamos en Newtral.es, las personas en ERTE cuentan como ocupadas, pero, puesto que los ERTEs no están dentro de los parámetros establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que son los empleados por Eurostat para comparar datos entre países, se incluye esta nota aclaratoria para los países que adoptaron esta u otras medidas similares (como es el caso de Francia) para advertir sobre su influencia en los resultados.
- Eurostat
0 Comentarios