La candidata de Podemos a las elecciones de Galicia, Isabel Faraldo, intervino en el debate del pasado 5 de febrero en la televisión autonómica gallega, donde citó datos de destrucción de empleo en la industria y la agricultura de esta comunidad autónoma.
Faraldo dijo lo siguiente: “Tenemos en Galicia más de 51.000 empleos destruidos en los últimos años, tanto en la industria como en el mar como en el agro” (a partir del min 14:50).
Es cierto que, si analizamos los datos de ocupados de la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 2009 –cuando entró como presidente Alberto Núñez Feijóo– hasta la actualidad –con Alfonso Rueda–, así como el número medio de afiliados a la Seguridad Social, sí que ha habido una destrucción de empleo en estos sectores. Aunque ninguna de las dos fuentes de datos dan un resultado de 51.000 puestos de trabajo.
Desde Newtral.es hemos contactado con el gabinete de prensa de Podemos en Galicia, y nos han facilitado la fuente de sus datos. El número de empleos destruidos en la industria procede de esta información de julio de 2023 de La Voz de Galicia, y la cifra de la agricultura, de este artículo de Faro de Vigo publicado en 2020.
Al sumar los resultados de estas noticias locales –40.000 de la industria y 10.700 de la agricultura– se obtiene una cifra de 50.700, como la que cita Isabel Faraldo en el debate. Pero ambos artículos analizan fuentes y periodos diferentes, por lo que no es correcto sumar estas cantidades. Mientras que el dato de la industria procede de un informe del Consello Económico e Social con datos de ocupados y afiliados entre 2008 y 2022, el de la agricultura es de la EPA del primer trimestre de 2020.
La EPA sitúa la destrucción de empleo en industria y agricultura en 27.500 personas
Para comprobar el número de empleos que se han destruido en la industria y la agricultura en Galicia se pueden consultar dos fuentes: la EPA del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Seguridad Social.
La EPA ofrece el número de ocupados por sectores económicos de forma trimestral. Revisando la diferencia entre los ocupados en el cuarto trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2023 –últimos datos disponibles–, es posible comprobar que Galicia tiene 18.700 personas menos trabajando en la agricultura, y 8.800 en la industria. Es decir, que se han destruido un total de 27.500 empleos en estos sectores en los últimos 14 años.
- Si se compara la variación anual con respecto a 2022, a cierre de 2023 hubo 11.900 ocupados más en el sector industrial y 500 más en el agrario. Sucede lo mismo si se toma de referencia el cuarto periodo de 2021: la industria gallega cuenta con 1.200 ocupados más y el agrario con 5.600.
Cada sector, tanto la industria como la agricultura, refleja sus particularidades en los datos de empleo de la EPA. Por ejemplo, en la industria, en los años 2013 y 2014 se dieron las cifras más bajas de ocupados, alcanzándose el menor número de personas empleadas en el primer trimestre de 2014, 150.500 ocupados. Pero esta cantidad se ha ido incrementando desde entonces, y en el último trimestre de 2023 es de 174.700 personas –24.200 más–.
En cuanto a la agricultura, la tendencia ha sido inestable, habiendo periodos en 2015 y 2022 en los que se alcanzaron los 61.000 ocupados. En cambio, en este momento Galicia cuenta con 71.500 personas trabajando en este sector.
Los datos de la Seguridad Social tampoco reflejan 51.000 empleos menos
La Seguridad Social, por su parte, recoge mensualmente el número de afiliados medios. Ya que el anterior presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, entró en el Gobierno en marzo de 2009, y teniendo en cuenta que se deben comparar datos del mismo mes para evitar la estacionalidad, hemos comparado las cifras de afiliados de diciembre de 2023 con las de diciembre de 2009.
En total, el número medio de afiliados menos en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fue de 16.747,32 personas, mientras que en industria –extractiva y manufacturera– de 11.335,35. Así se han destruido 28.082,67 empleos, cifra alejada de los 51.000 puestos de trabajo que citaba Faraldo.
La tendencia de los datos es similar a la que ofrece la EPA. En el caso de la industria, el número de afiliados fue inferior en los años 2023, 2014 y 2015, y la menor cifra se obtuvo en enero de 2015, con 120.902,65 afiliados medios. Pero desde esos años ha crecido progresivamente, y en enero de 2024 se obtuvo una cantidad de 137.209,68. Mientras que en agricultura la tendencia ha sido decreciente, con 31.439,68 afiliados medios en enero de 2024.
Resumen
Isabel Faraldo cita los siguientes datos de destrucción de empleo en Galicia: “Tenemos en Galicia más de 51.000 empleos destruidos en los últimos años, tanto en la industria como en el mar como en el agro”.
Es cierto que Galicia ha perdido puestos de trabajo en estos sectores, como reflejan los datos de ocupados de la EPA y la media de afiliados de la Seguridad Social. Pero las fuentes consultadas no reflejan una cantidad de 51.000 empleos destruidos, sino en torno a 27.000 y 28.000 puestos. Los datos que cita Podemos proceden de fuentes y periodos diferentes.
Por ello consideramos que la afirmación es engañosa, ya que el empleo en estos sectores ha caído pero no en la magnitud que señala Faraldo.