Los datos de empleo y paro que han marcado los debates de las elecciones autonómicas del 28-M

empleo elecciones autonómicas
El debate en RTVE de la Comunidad de Madrid | Foto: Fernando Alvarado (EFE)
Tiempo de lectura: 3 min

Desde que arrancó la campaña electoral el pasado 12 de mayo, los candidatos a presidir las 12 autonomías en las que se celebran comicios se han encontrado en diversos debates. En concreto, en 22 ocasiones. Desde Newtral.es hemos analizado y verificado afirmaciones de todos ellos, encontrando temáticas repetidas, como los datos de empleo y paro, que han marcado la campaña de estas elecciones autonómicas. 

Publicidad

En las distintas afirmaciones que hemos verificado no todos han utilizado la misma fuente de información, ya que según cuál se utilice, los resultados son distintos. Por un lado, está la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y de periodicidad trimestral. Por otro, los afiliados a la Seguridad Social, es decir, los trabajadores que están cotizando, con datos mensuales. Y, por último, el paro registrado, publicado también mensualmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 

Además, algunos candidatos han mezclado varias fuentes en sus intervenciones o han analizado la evolución entre periodos temporales que, por los efectos de la estacionalidad del mercado laboral, no podrían compararse, como han explicado en varias ocasiones los expertos a Newtral.es. Repasamos algunas de las afirmaciones sobre empleo de cara a las elecciones autonómicas del 28-M. 

El efecto de la estacionalidad en la evolución de las cifras de empleo 

La evolución de los datos de empleo a lo largo de una legislatura o en algunos casos, de varias, ha estado presente en los debates celebrados de cara a las elecciones autonómicas. Sin embargo, algunos candidatos han tomado de referencia meses que, por los efectos de la estacionalidad que marcan el mercado laboral español, no sería correcto comparar. Así lo explicó a Newtral.es la economista senior de Funcas María Jesús Fernández. “No se puede comparar un mes de junio, que es de los mejores del año por motivos estacionales, con un mes de febrero, que es de los peores”, matizó. 

Es el caso del presidente de Castilla-La Mancha y candidato del PSOE a revalidar el cargo, Emiliano García-Page. En el debate electoral de la región castellanomanchega, aseguró que “hemos llegado al final de esta legislatura siendo la región de España (…) en la que más ha bajado el paro”. Desde el equipo de prensa del socialista explicaron a Newtral.es que García-Page estaba comparando el número de parados del SEPE entre junio de 2019 y abril de 2023. 

Si se analizan los datos de ese periodo, sí es la región en la que más bajó en términos relativos, pero, si se comparan los dos meses de abril (2019 y 2023), pasa a ser la tercera, por detrás de Baleares y Castilla y León.

Publicidad

Algo similar hizo Alfonso Serrano, representante del PP madrileño en el segundo debate electoral al que no acudió la presidenta de la autonomía, Isabel Díaz Ayuso. “Desde que Ayuso es la presidenta hay 363.000 empleos más”, aseveró, pero compara datos de agosto de 2019 con los de abril de 2023, cuyo aumento coincide con el que cita. Si se atienden a los mismos meses, es diferente: entre abril de un año y otro, la diferencia es de 325.673; de agosto a agosto de 2022, de 201.750. 

Sin embargo, otros candidatos hicieron comparaciones correctas, como presidente el de Asturias y cabeza de lista del PSOE, Adrián Barbón. “Si comparamos abril de 2023 con abril de 2019, pese a todo lo que hemos vivido, tenemos en este momento 11.400 personas trabajando más y 12.000 parados menos”, aseguró (min. 13:40) en referencia al empleo el candidato a las elecciones autonómicas. Los datos que da el socialistas son correctos, como se puede comprobar en las estadísticas de la Seguridad Social (hay 11.378 afiliados más) y en el SEPE (12.007 parados menos).

“El mayor número de afiliados”, el gran recurso sobre empleo de los candidatos a las elecciones autonómicas 

Son varios los candidatos que, siendo todavía presidentes hasta las elecciones autonómicas, han ensalzado la gestión de sus ejecutivos en relación al empleo. En concreto, han destacado el número de afiliados a la Seguridad Social, alegando que es el dato más alto. 

Por ejemplo, Ayuso, aseguró en el primer debate electoral madrileño (y el único al que ha asistido) que “nunca ha habido tanta gente trabajando en Madrid como ahora”. Aunque no concretó si se refería a afiliados o a población ocupada (dato que recoge la EPA), ambas fuentes avalan su afirmación. 

Publicidad

Dos presidentes autonómicos más hicieron referencia a este récord. Otro popular, el murciano Fernándo López Miras aseguró que “tenemos el mayor número de afiliados a la Seguridad Social”, y la socialista María Chivite, presidenta de Navarra, que “estamos en máximos históricos de afiliación a la Seguridad Social”. 

¿EPA, SEPE o afiliación a la Seguridad Social? El uso que hacen  los candidatos de cada fuente

En los diversos debates de cara a las elecciones autonómicas, los candidatos han enumerado distintos datos de empleo, utilizando una fuente u otra. Y es que, como hemos explicado, hay dos fuentes de referencia para saber cuántas personas están trabajando: la EPA y los afiliados. ¿La principal diferencia? La primera es una encuesta que permite conocer aspectos generales del mercado de trabajo, mientras que la Seguridad Social es el registro oficial de las personas que están trabajando en cada mes. 

El presidente de Canarias y cabeza de lista del PSOE, Ángel Víctor Torres, hizo uso de ambas en una misma afirmación. “Hay 77.500 personas, datos de 30 de abril, más trabajando que las que había antes de llegar nosotros al Gobierno de Canarias. 10.000 jóvenes han salido del desempleo, 10.000 mujeres ya no están engrosando las listas del paro”, afirmó (min 51:41).

Según los datos de la Seguridad Social, el número de afiliados a final de mes (matiz que añade el socialista) en Canarias ha aumentado entre abril de 2019 y 2023 en 73.422 personas. En relación a los datos de paro, mientras que para la cifra de mujeres que cita Torres coincide con los del SEPE, no sucede lo mismo para los jóvenes. 

Como indica  esta fuente, entre abril de 2019 y abril de 2023, el número de menores de 25 años en paro se redujo en 3.786 personas. Sin embargo, la EPA sí respaldaría el dato de Torres: entre el primer trimestre de 2019 y el mismo de 2023, el desempleo  juvenil ha descendido en 8.800 personas.  Por tanto, el presidente canario utilizó una fuente para una afirmación pero otra para la siguiente. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.