Los datos de empleo creados durante los mandatos de los diferentes gobiernos en España se pusieron sobre la mesa en el cara a cara de Atresmedia entre el candidato socialista y popular el 10 de julio. El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo reprochó a Pedro Sánchez haber sido “el tercer presidente del Gobierno de España que menos empleo ha creado”. Y añadió: “Ha creado más empleo el presidente Rajoy, ha creado más empleo el presidente Aznar, solo ha ganado usted al presidente Zapatero” (min. 05:15).
Tras realizar los cálculos, la EPA avala la afirmación de Feijóo, pero no los de la Seguridad Social.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación del PP para preguntar por la fuente que empleó Feijóo para hacer su afirmación, pero no hemos obtenido respuesta.
Cómo verificamos los datos que cita Feijóo sobre creación de empleo
En España existen tres fuentes estadísticas que ofrecen datos sobre empleo: la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada trimestre y los datos mensuales de afiliación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, el Ministerio de Trabajo y Economía Social publica cada mes los datos de parados registrados.
- Comparar datos de empleo creado entre diferentes legislaturas, como entre el Gobierno de Sánchez y el de Rajoy, no es del todo correcto por los efectos de la estacionalidad que marcan el mercado laboral español. Así lo explicó a Newtral.es la economista de Funcas María Jesús Fernández. “No se puede comparar un mes de junio, que es de los mejores del año por motivos estacionales, con un mes de febrero, que es de los peores”, matizó.
Como explicamos en Newtral.es, las cifras ministeriales y las que da el INE beben de diferentes fuentes y son conceptos distintos. Los datos de afiliación de la Seguridad Social son registros oficiales, mientras que los que ofrece el INE salen de EPA que, como su propio nombre indica, es una encuesta realizada a una muestra de 65.000 familias (unas 200.000 personas). Por ello, hemos utilizado ambas fuentes por separado para comprobar si la afirmación es correcta o no.
Para verificar la afirmación de Feijóo, se ha calculado el ritmo de creación de empleo de cada uno de los periodos que menciona el popular. La razón es que cada presidente ha gobernado en diferentes periodos de tiempo, por lo que no sería justo comparar la creación total de empleo en legislaturas más largas con otras más cortas.
De esta forma, se ha extraído la diferencia entre la cifra de trabajadores al inicio y al final de cada legislatura que arroja cada una de las fuentes, y se ha dividido entre el número de meses –en el caso de la Seguridad Social– y de trimestres –en el caso de la EPA– que estuvieron en la Moncloa.
- José María Aznar: 5 de mayo de 1996 – 17 de abril de 2004
- José Luis Rodríguez Zapatero: 17 de abril de 2004 – 21 de diciembre de 2011
- Mariano Rajoy: 21 de diciembre de 2011 – 2 de junio de 2018
- Pedro Sánchez: 2 de junio de 2018 – junio 2023 (últimos datos disponibles)
EPA: El mandato Sánchez es el tercero en el que más empleo se ha creado, por detrás de Aznar y Rajoy
Los datos de la EPA, disponibles hasta el primer trimestre del 2023, avalan la afirmación de Feijóo. La etapa del Gobierno de Aznar fue la de mayor ritmo de creación de empleo: 155.722 trabajadores al trimestre.
Por detrás queda Rajoy, con un promedio de 60.731 empleos al trimestre. Y en tercera posición se encuentra el Gobierno de Sánchez, en cuyo mandato se han creado 48.674 empleos cada tres meses desde el tercer trimestre del 2018 hasta el primero del 2023. Muy por detrás queda el de Zapatero, en el que únicamente creó un promedio de 4.326 empleos al trimestre. Aquí puedes consultar los datos y los cálculos.
El orden es el mismo en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta el periodo en el que gobernó cada presidente.
Los datos de la Seguridad Social: La administración Sánchez, la segunda en la que más empleo se ha creado, por detrás de la de Aznar
Los datos de afiliación de la Seguridad Social –disponibles hasta junio de 2023– vuelven a colocar a Aznar en lo alto del podio, ya que fue durante su Gobierno en el que se registró el mayor ritmo de creación de empleo: 49.835,76 nuevos afiliados al mes.
Le sigue Sánchez, el segundo periodo en el que más empleo se ha creado: 30.452,17 puestos de trabajo cada mes. Por detrás se encuentran Mariano Rajoy (25.420,8 afiliados al mes) y, a gran distancia, Zapatero, durante su mandato se consiguió crear empleo a un ritmo de apenas 604,64 afiliados al mes.
- Los datos de afiliados medios de la Seguridad Social comienzan a contabilizarse en 1999, por lo que no existen para el periodo completo del Gobierno de José María Aznar que se inició en 1996. Para evitar desigualdades, se han contado el número de empleos creados desde enero de 1999 hasta abril de 2004 y se ha dividido por los 64 meses que pasaron entre estas fechas. Aun sin contar todos los meses que Aznar fue presidente, sigue teniendo el mejor promedio. Consulta aquí los datos y los cálculos.
En términos absolutos, fue el mandato de Rajoy el que más empleo se creó, ya que durante el mismo el número de afiliados aumentó en torno a los dos millones. No obstante, es el segundo presidente de los analizados que más meses estuvo en el Ejecutivo (78, frente a los 60 de Sánchez).
- INE
- Ministerio de Seguridad Social