A raíz de la publicación de los datos de empleo de noviembre, Compromís publicó un tuit en su cuenta oficial el 7 de diciembre en el que aseguraba lo siguiente: “Casi una de cada dos personas que han encontrado trabajo en todo el Estado es valenciana”. El tuit enlaza a un artículo en el que se presentan los datos presentados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Pero el contenido del tuit es falso. El partido añade como referencia una noticia que habla sobre la caída del paro registrado, una estadística que no mide la creación de empleo. Como explican los expertos en estadística a Newtral.es, para calcular el porcentaje de nuevos trabajadores registrados se debe tener en cuenta únicamente los datos de creación de empleo, sin incluir los de destrucción de trabajo.
En noviembre de 2021, en España se dieron de alta en la Seguridad Social 2,5 millones de personas, casi seis mil más que el mes anterior. De estas, 248.461 lo hicieron en la Comunidad Valenciana. Es decir, en esta región se registró el 9,93% de las citadas altas, lo que se interpreta como “empleo creado”. En este sentido, uno de cada diez nuevos empleos se han creado en la Comunidad Valenciana, no la mitad como indica el tuit del partido.
[Los datos del paro en España]
El gabinete de prensa de Compromís ha explicado a Newtral.es que se refieren a los datos de afiliación a la Seguridad Social. En noviembre, en España los afiliados aumentaron en 74.381, de los cuales 30.633 fueron en territorio valenciano, “lo que supone un 44% aproximado, por eso decimos que casi uno de cada dos nuevos afiliados es valenciano”, añaden desde el partido. Sin embargo, en el tuit mencionan empleos creados, un dato que se suele medir con el número de altas registradas, no con el de afiliados. Además, el porcentaje sería de 41,18% y no del 44%.
Uno de cada diez nuevos trabajadores es de la Comunidad Valenciana, no uno de cada dos
Como ya explicamos en este artículo en Newtral.es, en España existen tres indicadores que ofrecen información sobre el mercado laboral: la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el paro registrado, publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y las afiliaciones a la Seguridad Social, recopiladas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En este caso, nos referimos a estas últimas.
Las altas o bajas en la afiliación registran las cifras de empleo y dependen de la empresa, que las hace de manera inmediata y obligatoria. Por lo general, se interpreta que cuando una persona es dada de alta en la Seguridad Social es cuando se habla de la creación de un nuevo empleo.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
Los datos más actuales en el momento en el que Compromís publicó el tuit y los que menciona el enlace compartido por el partido son los de noviembre de 2021. A nivel estatal, se superaron los 19,7 millones de cotizantes, 27.305 más que en octubre (con ajuste estacional). Sin embargo, esta cifra agrupa el balance entre la creación y la destrucción de empleo.
Para calcular el porcentaje de creación de empleo, hay que agregar solo las nuevas altas, como explica a Newtral.es Javier Álvarez Liébana, ayudante doctor en la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense. “Se tendrían que dar dos estadísticas por separado: el porcentaje de empleos creados –altas en la Seguridad Social– y el de destruidos –bajas–, de tal manera que ambos suman por separado el 100%”, explica el experto.
En declaraciones a Newtral.es, Manuele Leonelli, profesor de estadística del Instituto de Empresa (IE), aclara que “para tener una visión más correcta se necesitaría más información, pues en las comunidades donde ha bajado el número de afiliados también habrá gente que haya encontrado trabajo”. Por tanto, las altas registradas, son las que se suelen interpretar como creación de empleo.
En total, en noviembre, 2,5 millones de personas se dieron de alta en la Seguridad Social en todo el país. En la Comunidad Valenciana fueron 248.461. Esto significa que el 9,93% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social están en la región valenciana, que equivale a uno de cada diez afiliados y no a uno de cada dos como afirma el tuit de Compromís. Por delante de esta, están Andalucía (22%), Madrid (15,56%) y Cataluña (15,07%), con un porcentaje de altas superior al de la Comunidad Valenciana.
En noviembre de 2021, en diez comunidades autónomas aumentó la afiliación a la Seguridad Social y en otras siete disminuyó
Si miramos los datos de afiliación a último día del mes, en noviembre el balance entre creación y destrucción de empleo en diez comunidades fue positivo. La comunidad que más aumentó sus afiliados con respecto al mes anterior fue la Comunidad de Madrid (1,12%), seguida de Canarias (0,97%) y Castilla-La Mancha (0,79%). En cuarto lugar está la Comunidad Valenciana, con un aumento del 0,75%.
En números absolutos Madrid se mantiene en primer lugar (37.290 afiliados más que en octubre). Después está Andalucía (18.090) y, en tercer puesto, la Comunidad Valenciana (14.964). Es decir, es la tercera comunidad –en cifras absolutas– en la que más empleo se creó.
Por otro lado, en las Islas Baleares es en donde más se ha reducido los afiliados con respecto al mes anterior, un 11,7%. Muy por detrás está Cantabria, en donde las personas afiliadas a la seguridad social se han reducido en un 0,6%.
El 41% de las personas que salieron del paro en noviembre lo hicieron en la Comunidad Valenciana
En noviembre, 74.381 personas salieron de las listas del paro frente a octubre, como recogen los datos del SEPE. De estas, como hemos mencionado al principio, 30.633 lo hicieron en la Comunidad Valenciana. Esto supone el 41,18%, es decir, es la comunidad autónoma en la que más se ha reducido el número de parados registrados.
Este dato es el que utiliza Compromís para afirmar que casi la mitad de los empleos creados son valencianos. Sin embargo, este indicador no es el adecuado para medir la creación de empleo.
Resumen
Compromís publicó un tuit en su cuenta oficial en el que aseguraba que “casi una de cada dos personas que han encontrado trabajo en todo el Estado es valenciana”. Sin embargo, es falso. El partido valenciano remitía a una noticia sobre paro registrado del SEPE, indicador que no incluye la creación de empleo. En noviembre, 248.461 de los nuevos trabajadores dados de alta en la Seguridad Social lo hicieron en la Comunidad Valenciana. Esto equivale a uno de cada diez y no a uno de cada dos como aseguró Compromís.
*ACTUALIZACIÓN. Esta pieza se ha actualizado para añadir la respuesta de Compromís, que nos remitieron después de haber publicado el artículo.