Según la radiografía que hacen el portal de empleo Infoempleo y la compañía de recursos humanos Grupo Adecco sobre el mercado laboral en España en su informe anual, en 2021 solo un 28,18% de los empleados encuestados no pensaban en cambiar de trabajo y estaban contentos. Mientras, el 15,6% no estaba a gusto en su trabajo actual y está en búsqueda activa de otro.
“Como trabajadores nos hemos vuelto más exigentes y se han perdido miedos”, explica a Newtral.es Sara Álvarez, directora de atracción de talento de Grupo Adecco. “Una cosa es querer cambiar de puesto y otra es ejecutarla, y cada vez más personas lo piensan y lo hacen a pesar de las inseguridades que les genera el desafío”, añade.
Sin embargo, Álvarez apunta que “tras pasar una pandemia y vivir una guerra cerca, la sociedad ha perdido en cierto modo el miedo a la incertidumbre y está siendo más consciente de sus oportunidades”. Analizamos las causas.
Trabajadores insatisfechos con su empleo
Un 28,2% de los empleados en activo consultados para elaborar este informe afirman estar contentos con su actual empleo y no piensan en cambiar de trabajo. Otro 19% pese a estar bien en su puesto, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas. Mientras que un 13,7%, a pesar de estar contento, contestó que seguramente en un tiempo le apetecería cambiar de empleo.
Sin embargo, hay un 15,6% que no está contento en su trabajo actual y que se quiere marchar, por lo que está en búsqueda activa de empleo. Se trata de un leve incremento respecto al 15,2% de 2020 aunque no llega a alcanzar el 16,3% del año 2018. Del resto, el 9% no está contento pero no busca activamente, un 5,4% busca porque se le termina el contrato próximamente y un 4,9% afirma que no le gusta su trabajo y quiere dar un giro a su carrera profesional.
“Los trabajadores son cada vez más conscientes de lo que vale su perfil, de lo que aportan a la compañía y se conforman menos, algo que es muy positivo”, indica Álvarez, que destaca que hay una generación de jóvenes bien formados que se están poniendo en valor, trabajan por proyectos y ven el mundo como un lugar global lleno de oportunidades.
La conciliación, lo que más se valora al cambiar de empleo
La razón principal para los empleados a la hora de decidirse por un cambio de trabajo es conciliar la vida profesional y personal (45,5%). De echo, el resultado dobla la cifra obtenida en la encuesta de 2020 (23,4%). Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,6%), el ambiente de trabajo (30,4%), el horario o tipo de jornada (29%), el salario (26,2%) y contar con un contrato indefinido (23,1%).
La ubicación de la empresa es muy importante para el 13%, las oportunidades de aprendizaje para el 6,4% y para el 4% el paquete de beneficios que ofrezca la empresa.
En total, el 62,5% de los profesionales en activo está dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo si este no cumple con las condiciones que el trabajador necesita, frente al 37,53% que mantendría en puesto a pesar de ello.
Trabajadores que creen que deberían cobrar más
El sueldo es otro de los puntos conflictivos que revela este informe. El 67,8% de los trabajadores españoles consultados cree que no está lo suficientemente remunerado y que merecería un salario mejor. El 31,3% está contento con su sueldo y el 1% dice que percibe demasiado para las tareas que realiza.
Además, para el 79,5% de los empleados un mal jefe es motivo de sobra para cambiar de trabajo. Y a la hora de valorar cómo sería un buen gestor de equipos el 82,9% ve como indispensable un perfil con conocimientos especializados en el trabajo que desarrolla. El 54% cree que los más importante es que entienda el trabajo en equipo y un 41,1% destaca la capacidad de organizar y planificar
El último informe Infoempleo Adecco, del que todavía no se ha publicado la información al completo, se nutre de una encuesta realizada a 9.321 profesionales en activo, desempleados, autónomos y freelance entre el 2 de febrero y 31 de marzo de 2022.
Del burnout al reskilling: del estar quemado al formarse para poder mejorar
Un 24,3% de los encuestados asegura que en su puesto actual es un trabajador quemado y un 44,8% asegura haber padecido en algún momento el síndrome del trabajador quemado o burnout. Según otro estudio de Infojobs, la salud mental es el principal motivo a la hora de dejar un empleo: el 32% de los trabajadores encuestados se plantea abandonar su puesto de trabajo en 2022 por este motivo.
Para Manel Fernández Jaria, colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la 'gran resignación' ha dado paso al 'gran cambio' en España. Hasta ahora las personas que no estaban bien con su trabajo realizaban un 'despido interior' (burnout); pero ahora directamente se van”, cuenta a Newtral.es.
De los empleados consultados por Infoempleo y Adecco, el 47,9% asegura que durante el año pasado trabajó más horas de las que indicaba su jornada laboral, un sobreesfuerzo que en un 45,5% de los casos no fue retribuido de ningún modo, ni económicamente ni con descansos.
Muchas empresas están optando por el reskilling, que es el proceso de reciclaje profesional y formación necesario para adaptarse a las nuevas habilidades y conocimientos que demanda el mercado laboral. En castellano se traduciría por recapacitación, como explica Sara de la Rica, directora de la Fundación ISEAK, que contribuye con sus estudios económicos y sociales a enriquecer el debate público.
De manera individual, “este reskilling una práctica cada vez más frecuente entre los trabajadores o desempleados en búsqueda activa de empleo. Si ya no hay opciones en mi sector o actividad deberé reinventarme y capacitarme con las herramientas necesarias para encontrar oportunidades de empleo en otra parte”, explica Álvarez.
Pero ¿cómo se aborda este reskilling laboral? Para De la Rica, “deberían ser las grandes compañías quienes se anticipen a las necesidades de reciclaje de competencias y habilidades que el mercado laboral”. “Por otra parte, los servicios públicos de empleo también tienen aquí una tarea crucial en el marco de las políticas activas de empleo, ya que deben actuar como canal para atender a las personas que buscan un trabajo y dirigirlos, si es necesario tras un periodo de recapacitación, a empleos dignos”, añade esta experta.
- Informe Infoempleo Adecco 2021 (nota de prensa)
- Informe Infoempleo Adecco 2020
- Informe Infoempleo Adecco 2019
- Informe Infoempleo Adecco 2018
- Sara Álvarez, directora de atracción de talento de Grupo Adecco
- Sara de la Rica, directora de la Fundación ISEAK
- 'La salud mental, principal amenaza para ‘la gran dimisión española’', estudio de Infojobs
0 Comentarios