Ante la emergencia climática, los representantes de 196 países se han reunido en la cumbre del clima COP27 para analizar el impacto en el planeta del cambio climático. Uno de los temas a tratar durante este encuentro son las emisiones de gas metano, de las que un gran peso recae sobre las empresas cárnicas y lácteas, según ha revelado un estudio del Instituto de Políticas Agrícolas y Comerciales (IATP, por sus siglas en inglés) y la fundación Changing Markets.
Bajo el nombre ‘Emisiones Imposibles: Cómo las emisiones de la industrias cárnicas y lácteas están calentando el planeta’, el informe expone cómo 15 compañías, cinco cárnicas y 10 lácteas, emiten casi la misma cantidad de metano que el conjunto de la Unión Europea –un 83%– y superan las emisiones de países como Alemania, Australia, Canadá o Rusia.
Las empresas cárnicas y lácteas con más emisiones de metano que Rusia o Australia
Al sumar el total de emisiones de las sociedades analizadas, la cifra obtenida se sitúa por encima de la huella de metano de muchos países, como indica el estudio, entre los que se encuentran Alemania, Australia, Canadá y Rusia.
Además, según precisa, estas compañías superan en un 52% las emisiones de metano procedentes de la ganadería de la Unión Europea y son “un 47% más altas que las de Estados Unidos”. “Si estas 15 empresas fueran tratadas como un país, serían la décima jurisdicción con mayores emisiones de gases de efecto invernadero del mundo”, compara.
De hecho, algunas de las empresas logran rivalizar cara a cara con las emisiones de metano de los países. Así, como indica el estudio de IATP y Changing Markets, la brasileña Marfrig compite en emisiones al nivel de Australia y la estadounidense Tyson, al de Rusia. Por su parte, la empresa de alimentación brasileña JBS, que supera en emisiones al resto de compañías listadas, alcanza una cantidad de metano cercana a la mitad del total emitido por Estados Unidos (del 55%).
El metano, con mayor potencial de calentamiento que el dióxido de carbono
En total, las emisiones de metano de estas empresas suponen un 3,4% del total generado por el ser humano, porcentaje que se eleva hasta el 11,1% si solo se tiene en cuenta el sector de la ganadería, “la mayor fuente individual de metano” responsable de un tercio de las emisiones globales.
Así, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), deben reducirse de forma “rápida y constante (...) para limitar el incremento de la temperatura media en el mundo”. En concreto, el metano ha causado un 30% del calentamiento global registrado desde la revolución industrial, como precisa la IEA.
De hecho, este gas tiene un mayor potencial de efecto invernadero que el dióxido de carbono, como explicó a Newtral.es Marina Gros, coordinadora de la campaña La verdad del gas de Ecologistas en Acción. “El gas fósil que está compuesto mayoritariamente por metano tiene un poder de calentamiento global entre 84 y 86 veces mayor que el del CO2”, expuso.
Las empresas, con proyectos de sostenibilidad en marcha para reducir emisiones
Así, a través de los datos, el informe busca que estas empresas reduzcan sus emisiones de metano y que se defina “una legislación urgente y ambiciosa” para limitar su impacto climático. Al respecto, tras ser consultadas por Newtral.es, varias de las compañías mencionadas en el informe indican que disponen de medidas para disminuir sus emisiones.
El grupo Lactalis incide en que están trabajando con las ganaderías “para incrementar su nivel de conocimiento sobre sostenibilidad”. Mientras, Arla ha lanzado un plan de recompensas para las granjas que hagan más sostenible el proceso de producción. Por su parte, Danish Crown publicará próximamente su estudio de sostenibilidad con medidas no solo sobre las emisiones directas sino también sobre las indirectas.
(*) Desde Fonterra, agregan que el informe usa un modelo con valores estandarizados de emisiones, algo que no refleja sus “prácticas ganaderas y el ecosistema en Nueva Zelanda”, lo que provoca que la cantidad de metano emitida descienda. Además, inciden en sus objetivos de reducción de emisiones: un 30% en 2030 respecto a los datos de 2015.
Por otro lado, DFA defiende que las empresas lácteas de Norteamérica fueron las que menos CO2 emitieron por cantidad de leche producida en 2015, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en 2019.
También ha respondido a la consulta la empresa Marfrig, que subraya su objetivo de reducir las emisiones de metano a través de cambios en la alimentación de los animales, entre otros. DMK también incide en la necesidad de bajar las emisiones, para lo que tienen en marcha diversas investigaciones que pretenden transferir a todas las granjas, al igual que FrieslandCampina, que, según su página web, usa electricidad procedente de fuentes verdes de generación, la mitad de la cual se genera por los propios granjeros.
En el momento de la actualización del artículo, aún no hay respuesta del resto de empresas.
Compromiso global para reducir las emisiones de metano un 30% en 2030
En la anterior cumbre del clima, celebrada en Glasgow en 2021, la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron el Compromiso Mundial sobre el Metano, como recoge un comunicado de la Comisión Europea. Un total de 111 países –que han aumentado hasta los 150, como ha destacado el Gobierno de Estados Unidos en un comunicado– se acogieron al pacto con objeto de reducir de manera conjunta las emisiones de metano en un 30% respecto a los niveles de 2020 para el año 2030.
Sin embargo, como apunta la IEA, de entre los cinco mayores emisores de metano del mundo desde el sector de la energía, solo Estados Unidos forma parte del compromiso. China, Rusia, Irán e India permanecen fuera del pacto, que, para ser efectivo, requiere del trabajo conjunto de todos los países.
*El artículo se ha actualizado con declaraciones adicionales de las empresas consultadas.
- Informe ‘Emisiones Imposibles: Cómo las emisiones de la industrias cárnicas y lácteas están calentando el planeta’ del Instituto de Políticas Agrícolas y Comerciales (IATP, por sus siglas en inglés) y la fundación Changing Markets
- Análisis global de la evolución del metano de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés)
- Artículo de la IEA sobre metano y cambio climático
- Marina Gros, coordinadora de la campaña La verdad del gas de Ecologistas en Acción
- Departamento de comunicación del grupo Lactalis
- Departamento de comunicación de Arla
- Equipo de prensa de Danish Crown
- Equipo de prensa de Fonterra
- Departamento de comunicación de DFA
- Informe ‘Cambio climático y sector del ganado lechero global’ publicado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Departamento de comunicación de Marfrig
- Equipo de prensa de DMK
- Página web de FrieslandCampina sobre los objetivos de sostenibilidad de la empresa
- Comunicado de prensa conjunto de la Comisión Europea y de Estados Unidos relativo al Compromiso Mundial sobre el Metano
- Artículo sobre el Compromiso Mundial sobre el Metano de la IEA
- Comunicado del Gobierno de Estados Unidos respecto al Compromiso Mundial sobre el Metano en noviembre de 2022
- Nota de prensa sobre emisiones de carbono desde el sector de la energía de la IEA