La emergencia climática está tras una de cada tres muertes por calor

muertes emergencia climática temperatura
Un hombre se refresca en una fuente pública | S. Guidi, Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Un grado de más puede parecer poco. Pero cuesta vidas. La emergencia climática describe, en su peor escenario, un incremento de temperatura media de más de tres grados para final de siglo, respecto a antes de la era industrial. Lo que liga el calor de más con la actividad humana. Ahora, por primera vez, un estudio internacional confirma que más de un tercio de las muertes por exceso de temperatura hubiera sido evitable.

Publicidad

Dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), la Universidad de Berna (Suiza) y con participación española,  la investigación concluye que entre 1991 y 2018, el 37% de las muertes relacionadas con, sobre todo, olas de calor se debieron a la emergencia climática.

El estudio advierte además de que los cambios locales del clima y la vulnerabilidad de su población, dispararon el porcentaje de muertes en los países de América Central y del Sur (hasta el 76% en Ecuador o Colombia, por ejemplo) y del Sudeste Asiático (entre el 48% y el 61%).

La investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, se basa en datos de 732 municipios de 43 países de todo el mundo, la mayor realizada hasta la fecha. Según los autores del estudio, España es uno de los países del sur de Europa donde más calentamiento se observa.

Publicidad

España, más muertes por calor en Madrid, Barcelona y Sevilla 

España es uno de los países de Europa del Sur donde más calentamiento se ha observado. En términos relativos, nuestro país se sitúa en la media con el 30% de muertes relacionadas con calor que se deben al cambio climático inducido por el ser humano”, recalca Dominic Royé (Universidad de Santiago de Compostela) uno de los autores, a Adeline Marcos en Sinc.

Según añade su colega Aurelio Tobías (CSIC), el número de muertes por calor relacionado con el cambio climático “es de 704 por año en el período de verano en las capitales de provincia de España, en concreto, 177 en Madrid, 94 en Barcelona y 39 en Sevilla”.

El año 2018 perdieron la vida 42 personas a causa de las altas temperaturas, justo la mitad que el año siguiente, en 2019, con 21. La cifra más alta se dio en 2003 con los 60 fallecidos. 

Estas cifras son bastante más elevadas, por ejemplo, que las que notificadas en el Reino Unido, donde las muertes relacionadas con el calor y atribuibles al cambio climático ascienden a 82 en Londres, 16 en Mánchester, 20 en West Midlands o 4 en Bristol y Liverpool cada año.

Aunque en promedio más de un tercio de las muertes relacionadas con el calor se deben al cambio climático inducido por el ser humano, el impacto varía sustancialmente entre regiones y, paradójicamente, los países más pobres y que menos emisiones han emitido en el pasado, están siendo los más afectados por sus consecuencias.

Publicidad

Países con menos emisiones tienen más muertes por calor

La contaminación o emisiones de unos afecta a los otros. El estudio detalla la mortalidad de algunas ciudades de todo el mundo, cifras que permiten observar el grado de vulnerabilidad por regiones: 136 muertes más al año en Santiago de Chile (44,3% del total de muertes relacionadas con el calor en la ciudad), 189 en Atenas (26,1%), 172 en Roma (32%), 156 en Tokio (35,6%), 177 en Madrid (31,9%), 146 en Bangkok (53,4%), 82 en Londres (33,6%), 141 en Nueva York (44,2%) y 137 en Ciudad Ho Chi Minh (48,5%).

A la vista de estos datos, el estudio advierte de que es vital adoptar cuanto antes medidas de adaptación más eficientes y estrategias de mitigación ambiciosas que reduzcan al máximo la mortalidad atribuible al calor.

Y es que, la proporción de muertes relacionadas con el calor seguirá aumentando si no hacemos algo contra el cambio climático o nos adaptamos, advierte en declaraciones a Efe la investigadora de la Universidad de Berna y primera autora del estudio, Ana M. Vicedo-Cabrera.

Por ahora, la temperatura media mundial únicamente aumentó alrededor de 1°C, pero eso es solo “una fracción de lo que podríamos afrontar si las emisiones siguen creciendo sin control”. España y otros países del sur de Europa, de acuerdo con las proyecciones de calentamiento, serán muy vulnerables al calor, por lo que “es bastante posible que las poblaciones de esta zona geográfica sean de las más afectadas por el cambio climático y las altas temperaturas”, asegura Vicedo-Cabrera.

Para Antonio Gasparrini, de la LSHTM y autor principal del estudio, “el mensaje es claro: el cambio climático no solo tendrá efectos devastadores en el futuro, sino que todos los continentes están experimentando ya las nefastas consecuencias de las actividades humanas en nuestro planeta. Debemos actuar ahora”.

Publicidad