El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a través de un real decreto-ley, el embargo de armas a Israel y el veto al comercio de productos procedentes de territorios palestinos ocupados, debido a la situación en Gaza y como muestra de apoyo a la población palestina. Esta norma que supone consolidar legalmente un embargo que, según el Gobierno, ya se venía practicando, se reserva excepciones para salvaguardar el interés general.
La propuesta. El objetivo del Gobierno es fijar por ley un “embargo de armas total” a Israel que pasa por:
- Eliminar las importaciones y exportaciones con Israel como origen y destino de cualquier material de defensa, productos armamentísticos o tecnología de doble uso.
- Denegar las solicitudes de tránsito de los combustibles de aeronaves que puedan tener un uso militar en Israel.
- Prohibir la importación de productos originarios de asentamientos israelies ilegales en territorio palestino ocupado.
- Prohibir cualquier publicidad de comercialización de bienes originarios de estos asentamientos ilegales en terreno ocupado.
Autorizaciones vigentes y pendientes. Según ha explicado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el texto aprobado por el Ejecutivo incluye una disposición para revocar las autorizaciones de tránsito y comercio vigentes y denegar las pendientes de resolución.
Los matices. Cuerpo ha explicado que el texto capacita al Consejo de Ministros para conceder autorizaciones de comercio especiales.
- Es decir. El Gobierno se reserva el derecho de poder acordar autorizaciones “de forma puntual en circunstancias excepcionales” para poder autorizar operaciones “en casos concretos” por cuestiones que tengan relación con la seguridad nacional o “que surjan a lo largo de la implementación del real decreto-ley”, ha matizado el ministro.
El acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros no prevé modificar el Convenio de Cooperación para la Defensa con Estados Unidos por lo que no se prohíbe de forma expresa que puedan pasar por España productos con destino a Israel que tengan origen en Estados Unidos.
- “Desde el Gobierno estaremos pendientes de si se da este desvío hacia otros Estados”, ha apuntado el ministro Cuerpo al ser preguntado por ello.
Diferenciar el origen de los productos. Para diferenciar el origen de los productos, si estos provienen de Israel o de los territorios ocupados de forma ilegal, el Gobierno plantea que el Ministerio de Asuntos Exteriores proponga un listado con los códigos de los territorios a vetar y que la Agencia Tributaria ratifique ese listado para impedir su entrada en aduanas.
Un real decreto-ley. Que el Gobierno haya aprobado esta medida no significa que sea inmediata, una vez que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la norma tendrá que someterse al voto del Congreso, que tendrá que convalidar o rechazar el texto.
- En caso de que se convalide el texto, si los grupos parlamentarios quieren modificarlo este pasa a tramitarse como un proyecto de ley.
- Sumar ya ha adelantado que pedirá que el real decreto-ley sea tramitado en el Congreso como proyecto de ley para poder introducir cambios en el texto con el objetivo de ampliar el ámbito de aplicación y quitar las actuales excepciones, según explica la formación.
Seguimiento. Si la medida saliera adelante, el Gobierno se compromete a comparecer cada tres meses en el Congreso para rendir cuentas del progreso de las medidas adoptadas.
Contexto. Decretar un embargo de armas a Israel es una medida que se anunció el pasado martes 9 de septiembre durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros dentro de un paquete de acciones nombrado como “Medidas contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina”.
¿Quieres comentar?