Embajadores en misión especial: quiénes son los 183 diplomáticos nombrados desde 1982 y cuáles han sido sus funciones

embajadores en misión especial
Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores
Tiempo de lectura: 2 min

España tiene 13 embajadores en misión especial en activo, según la información remitida a Newtral.es por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a partir de una solicitud de información a través del Portal de Transparencia. María Jesús Conde Zabala, que en noviembre de 2021 fue objeto de un bulo viral sobre su salario tras ser nombrada embajadora en misión especial para la política exterior feminista, es una de estas figuras diplomáticas.

Publicidad

“Se trata de funcionarios o personal laboral adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores al que se asigna una tarea que el Gobierno considera de especial relevancia en ese momento y para la que el ministro de Exteriores propone su nombramiento con la denominación de embajador en misión especial para una o varias tareas específicas”, explican desde Exteriores. Y aclaran que 11 de los 13 embajadores en misión especial que hay en la actualidad pertenecen al Cuerpo Carrera Diplomática, por lo que, tal y como sucede con algunos embajadores, no es requisito indispensable formar parte de este cuerpo de funcionarios.

“Suelen tener su sede en los servicios centrales, aunque en ocasiones se han situado dentro de una Representación Permanente ante una organización internacional, como parte de la relación de puestos de trabajo de esa misión. Y viajan ocasionalmente dependiendo de las circunstancias del cargo”, agregan las mismas fuentes ministeriales.    

Desde 1982, año en el que se designa por primera vez a un embajador en misión especial, se han producido 183 nombramientos de este tipo, tal y como recoge la tabla inferior elaborada por este medio a partir de los datos de nombramientos y ceses de todos los embajadores en misión especial publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La embajadora en misión especial para asuntos migratorios, María del Pilar Méndez Jiménez, y el embajador en misión especial para derechos humanos, democracia y Estado de derecho, Alberto Cerezo Sobrino, han sido los últimos nombramientos designados, según recoge el BOE del 21 de febrero de 2024. 

Publicidad

De los 13 en activo, Carlos Alfonso Abella y de Arístegui, embajador en misión especial para las cumbres iberoamericanas y espacios iberoamericanos, es el que lleva más tiempo ostentando este tipo de cargo diplomático, concretamente desde el 20 de enero de 2021

Los 183 diplomáticos de esta categoría nombrados desde 1982

El primer embajador en misión especial fue Manuel Barroso Feltrer (1922-2013), hijo de Antonio Barroso, ministro del Ejército durante la dictadura franquista. Antes de ser designado como embajador en misión especial el 4 de mayo de 1982 (cargo que ocupó hasta el 30 de marzo de 1983), Barroso había sido director general de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Exteriores. 

Al principio, con el nombramiento de Manuel Barroso Feltrer, el cargo de embajador en misión especial era más genérico, pero a medida que se fue generalizando esta figura diplomática –principalmente a partir de los años 90–, empezó a desarrollar tareas más específicas: embajador en misión especial para operaciones de mantenimiento de la paz, embajador en misión especial para asuntos del Mediterráneo, embajador en misión especial para el pacto de estabilidad en el sudeste de Europa, entre otros cargos. 

De forma más puntual, algunos de ellos han sido nombrados para representar diplomáticamente a España en determinados actos, como sucedió en 2002 con los actos conmemorativos del quinto centenario del cuarto viaje de Colón, para los que se nombró a Cristóbal Colón de Carvajal –duque de Veragua y descendiente de Cristóbal Colón–; para el Forum Universal de las Culturas (Barcelona, 2004); o en 2011, para el año de España en Rusia.

De las 183 personas que han ocupado este puesto diplomático desde 1982, cerca del 63%, es decir, 116, han tenido misiones diferentes, siendo la de embajador en misión especial la que se ha designado en más ocasiones (21) y la de embajador en misión especial para asuntos del Mediterráneo la siguiente con más nombramientos (7). 

Publicidad

Las figuras de embajador en misión especial para asuntos estratégicos, embajador en misión especial para asuntos migratorios y la de embajador en misión especial para el Sahel se han nombrado hasta en cuatro ocasiones en los últimos 42 años. 

Fue en 2011 cuando hubo en activo más cargos de este nivel, en total 18, coincidiendo con el último año de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Precisamente, con Zapatero en el poder (2004-2011) fue el periodo en el que se nombraron más cargos diplomáticos de esta categoría (66) y durante las legislaturas de Felipe González (1982-1996) cuando se designaron menos, en total 12.

Durante los gobiernos de José María Aznar se nombraron 48 y 35 con Mariano Rajoy. Con Pedro Sánchez en La Moncloa, el BOE ha publicado 35 nombramientos de este tipo desde el 14 de septiembre de 2018 hasta febrero de 2024. 

Publicidad

Funciones y salario de los embajadores en misión especial

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores aclaran que los 13 embajadores en misión especial que ejercen en la actualidad no tienen “naturaleza de alto cargo” puesto que, de acuerdo con el artículo 1.3 de la ley reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, “no tendrá la consideración de alto cargo quien sea nombrado por el Consejo de Ministros para el ejercicio temporal de alguna función o representación pública y no tenga en ese momento la condición de alto cargo”. 

Al no ser altos cargos del Estado –cuyas retribuciones son públicas según la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno–, su salario y situación patrimonial no aparecen en el Portal de Transparencia. Tampoco figuran de forma detallada las funciones de cada embajador en misión especial en ningún portal de la Administración. 

“Existe una motivación de las necesidades que explican el nombramiento en las notas de decisión o propuestas para nombramiento, documentos que no son de naturaleza pública tanto por formar parte del proceso de toma de decisión como por su naturaleza de documentos de carácter auxiliar o de apoyo”, argumentan desde el Ministerio de José Manuel Albares. 

Estos cargos diplomáticos ostentan puestos de vocal asesor nivel 30 o de consejero técnico nivel 28, cuentan las mismas fuentes ministeriales. Por tanto, su salario es el que corresponde a cualquier empleado de Asuntos Exteriores con ese nivel más los complementos específicos y de productividad, así como los complementos personales por su carrera y antigüedad –como los trienios o los que se atribuyen por haber sido un alto cargo–. 

Por ejemplo, en 2023, el salario bruto anual percibido por el embajador en misión especial para derechos humanos, democracia y Estado de derecho, que por entonces era Guillermo Antonio López Mac-Lellan, fue de 60.175,92 euros, según los datos a los que ha tenido acceso Newtral.es con base en otra solicitud enviada a través de la ley de transparencia.  

En la petición de información realizada por este medio también se ha obtenido respuesta acerca de las funciones que lleva a cabo el embajador en misión especial para derechos humanos, democracia y Estado de derecho, una figura que existe desde 2005 y que depende de la Dirección General de las Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos. 

Además de asegurar la representación de España a alto nivel en foros internacionales o regionales dedicados a la promoción y a la defensa de los derechos humanos, participa en la formulación y ejecución de la política española sobre la abolición de la pena de muerte o sigue con detalle la defensa de la libertad de expresión o la lucha contra las desapariciones forzadas, entre otras tareas. 

Fuentes