Cataluña no está “peor” en emancipación juvenil que la media española, es la tercera con mayor tasa

emancipación juvenil
Foto: EFE/Kiko Delgado
“En España, el 80% de los jóvenes entre 16 y 29 años continúa residiendo en el domicilio familiar. En Cataluña, este porcentaje, este nivel, es peor: el 85%”
Tiempo de lectura: 5 min

La Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, aseguró en un acto del PSC sobre vivienda (en el minuto 35:20) que “en España, el 80% de los jóvenes entre 16 y 29 años continúa residiendo en el domicilio familiar” mientras que en Cataluña, este porcentaje “es peor” y llega al 85%.

Es engañoso. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, es cierto que en el segundo trimestre de 2021 la tasa de emancipación de Cataluña se situaba en el 16,2% (página 16), es decir, que el 83,8% de los jóvenes catalanes continuaban viviendo con su familia. Sin embargo, Cataluña se ubicaba 1,3 puntos porcentuales por encima de la media estatal en emancipación juvenil, que era del 14,9% (página 23) y estaba solo por detrás de Extremadura y Aragón (empatada con Madrid y las Baleares).

En cualquier caso, la tasa de emancipación juvenil no supera el 17% en ninguna comunidad autónoma y la situación es muy similar en toda España. La realidad es que solo entre 11 y 17 jóvenes de 16 a 29 años de cada 100 (en función del territorio) han conseguido independizarse.

El 16,2% en Cataluña y el 14,9% en España

Según los datos del Observatorio de Emancipación, el 16,2% de los jóvenes catalanes de entre 16 y 29 años se habían emancipado en el primer semestre de 2021. De este modo, Cataluña figuraba “entre las más elevadas del ranking de comunidades autónomas”, aunque la cifra se había reducido 4,6 puntos en un año. La Comunidad de Madrid y las Islas Baleares también registraron una tasa de emancipación del 16,2%. El ranking lo encabezaron Extremadura (16,8%) y Aragón (16,4%).

A nivel estatal, la media española era del 14,9%, “un mínimo histórico”. El informe señalaba que “habría que remontarse a 1998 para encontrar cifras de emancipación tan bajas” (página 6). El dato (existen 1.018.793 de jóvenes emancipados de los 6,8 millones de personas entre 16 y 29 años que hay en España) demuestra desigualdades entre los jóvenes en función de su edad: entre los que tienen de 16 a 24 años la tasa de emancipación era del 4%, mientras que los de 25 a 29 la cifra subía al 33,9% (página 23).

Preguntado sobre las declaraciones de Raquel Sánchez, el departamento de prensa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana responde que la ministra aludía al dato de la tasa de emancipación que recoge el último informe sobre la situación laboral de la juventud del Observatori Català de la Joventut. En la página 16, se especifica que en el tercer trimestre de 2021, la tasa de emancipación en Cataluña era del 15,5%, una cifra muy próxima al 16,2% del segundo trimestre que aparece en el Observatorio de Emancipación. 

De hecho, en el informe del Observatori Català de la Joventut del segundo trimestre, la cifra es del 16,3%. Sin embargo, el Observatori solo publica los datos de Cataluña y no menciona la comparativa con la media española a la que hizo referencia la ministra. Hemos vuelto a preguntar sobre la comparación que hizo la ministra entre Cataluña y España, pero en el momento de publicar este artículo no habíamos obtenido respuesta.

El Consejo de la Juventud de España elabora semestralmente el Observatorio de Emancipación, que ofrece indicadores que “ilustran el perfil sociodemográfico y las opciones de acceder al mercado laboral y al mercado de la vivienda de las personas jóvenes en España”. Se enfoca en el tramo específico de 16 a 29 años, “estándar europeo en las investigaciones e informes institucionales sobre el empleo joven” y define la tasa de emancipación como el “porcentaje de personas que viven fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad”. La periodicidad del Observatorio de Emancipación es semestral, pero la información contenida en las tablas se refiere siempre al último trimestre considerado.

Cataluña, una de las comunidades con mayor emancipación

Si miramos la evolución a lo largo de los últimos años, desde 2015 Cataluña ha tenido una mayor tasa de emancipación residencial juvenil que la media española. Ambas han experimentado un retroceso desde finales de 2019 y ahora se han situado en la diferencia más pequeña de los últimos seis años.

Comparando la situación de Cataluña con las otras comunidades autónomas, ya hemos visto que en el primer semestre de 2021 Cataluña se situó en tercera posición, por detrás de Extremadura y Aragón. De esta forma, Cataluña perdió el liderazgo que había mantenido desde el primer semestre de 2019; también había sido la comunidad con mayor tasa de emancipación juvenil en el segundo semestre de 2019 y en el primer y segundo semestre de 2020. En el segundo semestre de 2018 fue segunda por detrás de La Rioja después de ocupar la primera posición en el primer semestre de 2018.

Resumen

La ministra Raquel Sánchez afirmó que el 80% de los jóvenes entre 16 y 29 años en España no se ha emancipado de su domicilio familiar, una cifra que, según la titular de Transportes, se eleva hasta el 85% en el caso de Cataluña. Sin embargo, según el Observatorio de Emancipación, en el primer semestre de 2021, la cifra era del 83,8% en Cataluña y del 85,1% en España. Por lo tanto, las cifras son parecidas a las que menciona la ministra, pero alteran el orden y la comparativa, ya que, en realidad, Cataluña tiene una tasa de emancipación juvenil más elevada que la media estatal. Como la afirmación mezcla elementos ciertos y falsos, consideramos que es engañosa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Raquel Sánchez que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.