España es el cuarto país de la Unión Europea en el que los jóvenes se independizan más tarde

Tiempo de lectura: 1 min
Publicidad

La edad de emancipación de los jóvenes en España aumentó medio año en 2022 y alcanzó los 30,3 años de media, según Eurostat. España es el cuarto país de la Unión Europea en el que los jóvenes abandonan el hogar familiar más tarde, solo por detrás de Croacia (33,4 años), Eslovaquia (30,8) y Grecia (30,7), y a la par que Bulgaria. En el extremo opuesto se sitúan Finlandia (21,3), Suecia (21,4) y Dinamarca (21,7), cuyos jóvenes se emancipan una década antes.

Este gráfico forma parte de la serie #En1Gráfico. Usamos datos y visualización para sintetizar y explicar un tema de actualidad.

Fuentes
Publicidad

8 Comentarios

  • En España, el 80% de los jóvenes son unos inútiles ninis que quieren pasarse toda su juventud bebiendo en la calle y jugando a ser mayores para luego llorar a los que hemos decidido trabajar para que les paguemos sus casas con el dinero de todos.

    • querido pedro estoy muy en desacuerdo con tu desafortunado comentario.
      Los jóvenes de hoy en día no somos como nos describes. Además, no generalices tanto que porque en tu entorno la gente sea así, no significa que todos seamos iguales. Un abrazo desde la universidad.
      Pd: voy a seguir bebiendo y a sacarme el master puesto que no influye y a ver si tu te sacas el master en inteligencia porque veo que estás ausente de competencias básicas.

  • No se puede explicar mejor.

  • Y que esperáis? matáis a impuestos a los autónomos, los precios aumentan pero los sueldos no lo hacen mínimo en la misma cuantía, por lo que hay una perdida de poder adquisitivo. En un país lleno de pequeños comercios, estos no están protegidos frente a las grandes empresas extranjeras y su competencia desleal hasta ser expulsados del mercado además de la parte de ventas que se ha desplazado al comercio online en un consumo más que maltrecho. Los alquileres están por las nubes siendo mas rentable una hipoteca ( siempre que tengas capacidad de ahorro para afrontar la entrada) y las nuevas corrientes ideológicas hacen daño al compromiso entre personas para formar parejas(se ha creado enfrentamiento), lo que no ayuda para nada a que dos personas se pongan de acuerdo para independizarse juntos (ya que separados es o bien, ineficiente o imposible), razón por la que la gente se independiza cuanto sus circunstancias económicas así lo permiten.

    Soluciones: Menor presión fiscal para sostener un Estado que debiera ser menor en tamaño, con menos excesos y real con la situación que afronta su pueblo, consecuente vamos.

    Protección al pequeño comercio frente a las grandes empresas y sus constantes luchas de precios que obligan a un margen de beneficios ridículos en muchos casos y con mucho riesgo de no vender la inversión en stock entre otros problemas como productos con taras que no podrán ser vendidos y más.

    Atraer inversión exterior para la creación de mas puestos de trabajo y que más gente esté empleada y tenga un sustento propio, así como desarrollarse como trabajadores y sentirse útiles para la sociedad y para sí mismos.

    QUE NO HACER: Dar paguitas a la gente vaga y que no quiere esforzarse ni trabajar y vivir del cuento todo lo que pueda, comprar votos de lerdos a base del esfuerzo de la gente noble y explotada. Al final esas paguitas están financiadas por los impuestos de los que si trabajan, y si los que ingresas ese dinero en la arcas públicas cada día son menos respecto a los que reciben paguitas, al final esto es insostenible. Podría hablarse también de una regulación o liberalización del mercado de alquileres, pero no es la solución real al problema REAL que tiene España, dependerá de si el mercado tiene una demanda elástica o inelástica, ya que por ejemplo en las gasolineras o combustibles al ser una demanda inelástica, en caso de aplicarles un impuesto, este se verá trasladado en su mayor parte (85%) al consumidor, o si reciben una subvención mantendrán precios pero obtendrán mayores beneficios.

    Hay para rato que hablar, y por que? por que hay cosas que mejorar.