Elon Musk, el hombre más rico del mundo, ha llegado a un acuerdo para comprar Twitter por unos 44.000 millones de dólares. La compra se ha sellado unas semanas después de convertirse en accionista mayoritario tras adquirir el 9,1% de las acciones a principios de mes. La oferta, realizada hace 11 días, ha sido aprobada de manera unánime por la junta directiva de Twitter, y celebrada en un tuit por Elon Musk, quien adelantó una serie de cambios.
El CEO de Tesla tendrá que pagar a los accionistas 54,2 dólares por acción, 2,5 dólares más de lo que cotizaba la acción antes de la apertura del mercado este martes. En el último mes, y sobre todo desde el anuncio de que Musk quería comprar Twitter, la cotización de la plataforma ha aumentado en un 32%, según Google Finance.
Elon Musk entra en guerra contra los ‘bots’ de Twitter
El acuerdo tiene hasta fin de año como plazo para ultimarse, por lo que los cambios en la plataforma no serán inmediatos. Sin embargo, Elon Musk ha adelantado varios cambios para “mejorar Twitter”. Entre ellos, evolucionar hacia un código abierto “para aumentar la confianza, derrotar a los bots de spam, y autentificar a todos los humanos”.
No es la primera vez que el directivo de Tesla y SpaceX se queja de los bots. Por ejemplo, cuando Twitter anunció en enero que iba a introducir la posibilidad de poner NFT (Non Fungible Tokens) en las fotos de perfil, Musk criticó que “Twitter está gastando recursos de ingeniería en esta mierda, mientras los estafadores de criptomonedas están de fiesta en cada hilo”. El 21 de abril, insistió en que si su oferta era aceptada, “derrotaremos a los bots o moriremos en el intento”.
Parte de esta estrategia podría pasar por autentificar todas las cuentas que correspondan a personas reales, cosa que también mencionó Musk, aunque no se conocen los detalles de cómo funciona esta medida, o si habría diferentes tipos de verificación. Hasta este momento, Twitter mantiene una serie de criterios para las cuentas verificadas, pero el proceso ha sido criticado por su opacidad y subjetividad, como recoge Forbes.
En el pasado, Musk no ha dudado en difundir sus opiniones en Twitter, pero también es famoso por sus mensajes irónicos y controvertidos. (*) Como en el que pedía borrar Facebook o como este sobre su opinión a favor de añadir la opción de editar los tuits, que después confirmó durante su entrevista en TED (min. 24:23), u otro mensaje en el que hablaba de eliminar los salarios de la junta directiva.
La incertidumbre sobre futuros cambios en Twitter se abre camino tras la compra de Elon Musk
El fundador de Twitter, Jack Dorsey, comentó sobre el acuerdo el 26 de abril, alegando que la idea de la plataforma y el servicio que da “es todo lo que me importa”. Además, añadió que aunque para él lo ideal es que nadie sea el dueño de Twitter, un solo dueño como Elon Musk es un “buen primer paso para recuperar [Twitter] de Wall Street”.
Pero dada la rapidez de la compra y todas las propuestas del nuevo dueño aún sin concretar, hay casi más preguntas que respuestas. Musk se ha autodefinido en el pasado como un “absolutista de la libertad de expresión”. “La libertad de expresión es la base de una democracia funcional, y Twitter es la plaza digital, donde los asuntos vitales para el futuro de la humanidad se debaten”, dijo en un comunicado de la empresa. El 26 de abril, Musk matizó que para él los límites a la libertad de expresión no deben ir más allá de lo que marque la ley.
“Espero que hasta mis peores críticos permanezcan en Twitter, porque eso es lo que significa la libertad de expresión”, añadía tras la compra.
No todo el mundo celebra la compra de Elon Musk
Esto ha llevado a muchos usuarios a preguntarse si esto significa que quienes han sido vetados de la plataforma podrán volver a Twitter, como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump. Aunque hay voces en contra, como la del CEO de la asociación activista por los derechos de las personas de color NAACP, Derrick Johnson, que ha pedido a Musk que no avale la vuelta de Trump. “No permita que Twitter se convierta en una placa de petri para el discurso de odio, o la desinformación” afirmó Johnson.
Amnistía Internacional también alerta que desde hace años Twitter ha tenido problemas con los discursos de odio hacia minorías. A finales del año pasado publicaron un informe sobre cómo la empresa no conseguía eliminar los ataques sexistas a las mujeres. Cuando se anunció el acuerdo, la directora de Amnistía Internacional Tecnología, Rasha Abdul-Rahim, afirmó en un tuit que “lo último que necesitamos es que Twitter haga oídos sordos al discurso abusivo de algunos usuarios”.
Al mismo tiempo, el hashtag #leavingtwitter (abandonando Twitter) se hizo viral en Estados Unidos, con varias cuentas anunciado su cese en la plataforma, como la de la actriz Jameela Jamil, con un millón de seguidores.
(*) Este artículo ha sido corregido y se ha eliminado la referencia a que Elon Musk se propuso comprar Facebook para después cerrarlo.
Fuentes:
- Comunicado de la empresa
- Oferta de Compra
- Varios tuits de Elon Musk
- Amnistía Internacional
- Forbes
- Charla TED
- Tuit de Jameela Jamil
- CEO de NAACP
0 Comentarios