Eliminar la solicitud de voto por elector no hace «que alguien pueda votar por ti» y provocar un fraude electoral

El Gobierno aprueba un decreto que favorece el fraude electoral, ya que la eliminación de la solicitud del voto por elector hace que alguien que sepa tus datos pueda votar por ti.
Tiempo de lectura: 6 min

Un mensaje que se ha viralizado en redes sociales afirma que el Gobierno de España habría aprobado un decreto para eliminar “la solicitud de voto por el elector”, más conocido como voto rogado. Según varias publicaciones, esto provocaría un “fraude electoral” al permitir que otras personas voten en nombre de los españoles en el extranjero, pero es falso.

Publicidad

Los mensajes que estamos verificando muestran un real decreto del 21 de marzo sobre listas electorales y copias del censo electoral cuyo preámbulo alude a la supresión del voto rogado, una medida que fue aprobada en 2022 por consenso. Según quienes difunden el bulo, esta supresión provocaría que si un español en el extranjero no tiene intención de votar, “alguien que sepa tus datos podrá votar por ti”, lo que resulta “un verdadero peligro para la democracia”. El eurodiputado Hermann Tertsh (Vox) se ha hecho eco de este bulo y ha añadido que “estas medidas solo pueden tener una intención, el fraude electoral”.

Sin embargo, el documento utilizado para difundir esta desinformación no tiene relación con la supresión del voto rogado, sino que recoge una serie de especificaciones técnicas sobre el contenido de las listas electorales y las copias del censo electoral y tan solo menciona esta medida. 

En rigor, el voto rogado se implantó en 2011 y se eliminó en 2022 con los votos a favor de todos los grupos parlamentarios, incluido Vox. Antes de que se aprobara esta medida, los españoles que residen en el extranjero tenían que solicitar la documentación para poder votar. Al eliminar la solicitud de voto por elector, ahora la documentación electoral se envía de oficio a todos los electores registrados en el censo electoral de españoles residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), como ocurre con los que viven en España.

Terstch dice que provoca “fraude electoral”, pero Vox apoyó la eliminación del voto rogado

Es decir, la eliminación de la solicitud de voto por elector no es nueva. El Congreso de los Diputados aprobó la modificación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg) el 9 de junio de 2022 para suprimir el voto rogado, algo que el Senado ratificó tres meses después. Finalmente, entró en vigor el 4 de octubre de 2022 tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Pese a que Tertsch dice ahora que esta medida favorece el “fraude electoral”, lo cierto es que su partido votó a favor.

El encargado de defender la posición de Vox el día que se votaba la supresión del voto rogado en el Congreso de los Diputados fue Manuel Zambrano. Como recoge el Diario de Sesiones del 9 de junio de 2022, este parlamentario, que pertenece al mismo partido que Tertsch, dijo que “VOX ha apoyado esta reforma desde el primer momento; una reforma absolutamente de justicia y necesaria que llega tarde, pero que llega”. El único diputado que votó en contra de eliminar la solicitud de voto por elector fue Iván Espinosa de los Monteros, aunque sí apoyó el dictamen.

Publicidad

La eliminación de la solicitud del voto por elector no resta garantías

En cualquier caso, es falso que la eliminación del voto rogado favorezca el fraude electoral. Como explica a Newtral.es el catedrático Carlos Vidal Prado, experto en Derecho Constitucional, “la supresión de la solicitud de voto por elector no elimina garantías”. De hecho, simplemente “se vuelve a un sistema que ya había antes, hasta 2011, para que no haga falta solicitar el voto, sino que la documentación se envía por defecto a los censados en el CERA”.

Por otro lado, la profesora Covadonga Ferrer, coordinadora del Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos de la Universidad Complutense, señala a Newtral.es que el voto rogado se eliminó no solo porque “provocó una bajada de la participación de los votantes en el extranjero”, sino que también se dieron “casos en los que no se recibía a tiempo la documentación para votar”.

El propio preámbulo del decreto que eliminó la solicitud del voto por elector explica que la medida «trata de responder a las demandas de la colectividad española en el exterior y suprimir el requisito de que los españoles residentes en el extranjero tengan que solicitar o rogar el voto, lo que permitirá que todos reciban la documentación de oficio en su domicilio».

Como aclara el catedrático Carlos Vidal Prado, cada votante español que reside en el extranjero debe desplazarse a votar a los locales electorales como consulados, embajadas y otros centros y, en ese momento, al igual que el resto de votantes, debe identificarse. Otra opción es enviar el voto por correo postal a las oficinas consulares.

Publicidad

Los votos emitidos desde otros países se envían a España en urnas custodiadas por personal de las embajadas a través de valija diplomática, de forma que “el escrutinio de esos votos se hace en las juntas electorales provinciales a los cinco días de las elecciones ordinarias, con tiempo para que lleguen los votos del extranjero”, explica Vidal.

[Vox, Trump y la estrategia contra el voto por correo]

De hecho, los resultados definitivos del proceso electoral se conocen al quinto día de la celebración de las elecciones —los divulgados la noche electoral son provisionales—, como marca la ley electoral. Es entonces cuando se realiza el escrutinio general, que es público, de manera que se revisan las actas y se añade el voto procedente del extranjero.

En definitiva, es falso que la eliminación de la solicitud de voto por elector ─más conocido como voto rogado─ suponga un “fraude electoral”, como asegura el eurodiputado de Vox y otros usuarios de redes sociales. Esta medida tan solo implica que los votantes en el extranjero no tendrán que solicitar la documentación electoral, sino que se les enviará de facto para evitar retrasos o incidencias. Además, esta medida fue acordada por todos los grupos parlamentarios.

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso