Las eléctricas se oponen al impuesto sobre los ingresos de las energéticas y apuestan por seguir la vía europea, cuya propuesta se planteará en un encuentro extraordinario del Consejo de Energía el 30 de septiembre, pero que prevé centrarse en los beneficios extraordinarios. Así se pronunciaron las principales empresas eléctricas en el IV Congreso de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), celebrado el martes en Madrid.
Durante su intervención, responsables de Endesa, Iberdrola y EDP criticaron la aplicación del impuesto a las energéticas sobre el total de su facturación. “Las nuevas normas deberían ir siempre sobre beneficios y no sobre ingresos”, reclamó Ana Marques, directora general de EDP España.
Por su parte, Marina Serrano, presidenta de Aelec, indicó que espera que el Ejecutivo armonice la norma que lleve a cabo con la regulación europea. Desde la asociación consideran “imprescindible garantizar la consistencia de las medidas adoptadas en España con las que finalmente se adopten a escala europea”, si bien reconocen la “intensa actividad” del Gobierno de España para aplicar y proponer procedimientos de emergencia.
Las eléctricas rechazan el impuesto sobre ingresos y aseguran que no hay beneficios extraordinarios en el sector
Las eléctricas se mostraron partidarias de las propuestas que llegan desde Europa, a falta de que se precisen el día 30 de septiembre. Desde Endesa, consideran que, entre otras, La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) apuesta por seguir la vía europea, la cual se prevé que se aplique sobre los beneficios extraordinarios y no sobre los ingresos., según José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de la empresa.
En concreto, Casas mencionó que la Unión Europea plantea este gravamen para petróleo, gas y carbón, no para eléctricas, frente al impuesto español, que, además, se aplica sobre ingresos y no sobre beneficios, algo que criticaron también desde EDP e Iberdrola. Mario Ruiz-Tagle, director general de Iberdrola España, indicó que “cualquier intervención que se produzca sobre los resultados de la empresa tiene que ser sobre beneficios”.
Durante el evento, un informe de la escuela de finanzas Afi presentado por Arturo Rojas, socio de la compañía, comparó los beneficios extraordinarios del sector con otros ámbitos, como el del petróleo o el gas o las electrointensivas. En el análisis, Rojas aseguró que el aumento en los ingresos no se traduce directamente en beneficios, que, sin embargo, se incrementan mucho más en otros sectores.
No obstante, reconoció que las eléctricas también han aumentado las ganancias. Según el analista, la clave está “en cómo opera el sector eléctrico”, que no vende toda la energía en el mercado mayorista, asociado a los precios del gas, sino que mucha se contrata en mercados a plazo, con acuerdos “a más de un año”, en ocasiones. De hecho, en su intervención, Casas insistió: “las empresas eléctricas no estamos teniendo beneficios extraordinarios”.
El impuesto sobre ingresos busca responder a la cuota de mercado de las eléctricas
En la proposición de ley presentada por el Gobierno, se plantea un impuesto del 1,2% sobre el total de la cifra de negocios de las grandes empresas eléctricas, gasistas y petroleras, lo que equivale a sus ingresos, según explicó a Newtral.es Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda. De acuerdo con el texto legal, esto permitiría que las aportaciones de los operadores energéticos “respondan a su cuota de mercado”.
Según Collado, al aplicarse este impuesto sobre los ingresos de las eléctricas en lugar de sobre los beneficios puede suponer más dinero en valores absolutos. Añade también el experto que esta decisión hace que el gravamen sea “técnicamente más fácil de aplicar y también más fácil de controlar por parte de Hacienda”, ya que no hay que revisar los gastos.
Las empresas del sector eléctrico ponen el peso del aumento del precio de la factura sobre el gas
El tope del gas fue también un tema recurrente durante el evento. Si bien desde Aelec se apreció el adelanto del Gobierno a la hora de tomar medidas respecto a otros países, el mecanismo de excepción ibérica recibió algunas críticas por parte de los ponentes, quienes consideraron que ha llevado a un mayor consumo de gas, si bien el contexto climático ha jugado también un papel relevante en la composición del ‘mix energético’.
“Las señales que se están dando con las tarifas eléctricas no son buenas”, opinó Casas, de Endesa. Bajo su punto de vista, la existencia de una compensación a las gasistas incluida en la factura provoca un descenso de la demanda de electricidad por la percepción de los precios, algo que, según Casas, no ocurre con el gas.
Más allá de la petición de las eléctricas de que el impuesto se aplique sobre los beneficios extraordinarios, apuesta por establecer un ‘cap’ al gas, lo que califica como “la verdadera herramienta” para hacer frente a la crisis energética. “En el sector eléctrico llevamos un año diciendo que la raíz del problema es el sector del gas, es el precio del gas, y llevamos un año imponiendo medidas al sector eléctrico, es decir, estamos poniendo medidas a las consecuencias pero no a la raíz”, valoró.
Posiciones diferentes sobre reformar el mercado eléctrico
Se mostró también a favor de fijar un precio del gas Ruiz-Tagle, de Iberdrola. “Si no, vamos a intervenir todos los mercados para crear soluciones que no atiendan realmente a dónde está el problema”, estimó. A su juicio, el mayor inconveniente no se encuentra en la estructura del mercado, sino “en los productos que utilizamos para generar energía eléctrica”.
Mientras, Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, ponía el foco en la necesidad de iniciar un debate sobre la reforma del mercado sin dejar atrás la transición energética. Una afirmación con la que coincidía Cristina Lobillo, directora de Política Energética en la Comisión Europea. De acuerdo con la experta, el actual diseño del mercado “no corresponde a los actuales parámetros del sector energético, en concreto, al precio del gas”. Por ello, anunció que desde Europa ya se ha iniciado un estudio de impacto y una ronda de consultas al respecto.
- Agenda del Consejo de la Unión Europea sobre el encuentro extraordinario del Consejo de Energía el 30 de septiembre
- Comunicado de prensa de la Comisión Europea con propuestas sobre una intervención de emergencia en el mercado para reducir la factura
- IV Congreso de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)
- Proposición de ley para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito
- Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda
0 Comentarios