Casi 900.000 personas se borran del envío de propaganda electoral de cara a las elecciones del 28-M

electores propaganda electoral
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Un total de 895.257 electores se han dado de baja del censo de propaganda electoral y no van a recibir los sobres que envían los partidos políticos durante la campaña previa al 28 de mayo, día que se celebran elecciones municipales y autonómicas. No obstante, apenas representa un 2,5% del total de electores.

Publicidad

Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este dato se ha multiplicado por 10 en comparación con las 87.556 personas que huyeron de la propaganda electoral en las elecciones de 2019. Desde ese año, este organismo permite a los ciudadanos que se den de baja de las listas que entregan a los  partidos políticos cuando hay elecciones para que envíen las cartas con propaganda.

Para ello hay que rellenar un formulario mediante el cual se solicita la eliminación de sus datos de dirección postal de estos ficheros. 

[Las fechas clave de la convocatoria de elecciones municipales y autonómicas de 2023]

Un 2,5% de electores huye de la propaganda electoral de los partidos 

Las casi 900.000 personas que han optado por borrarse de la lista que el INE facilita a los partidos para que envíen su propaganda representan un 2,5% de los electores residentes en España llamados a votar en las elecciones municipales del 28-M. 

Si observamos los datos provincia a provincia, Álava es aquella donde más porcentaje de electores se han dado de baja, un 5,06%. Seguida de Teruel con un 4,7%.  Mientras, más de 20 provincias no superan el 3% de electores que optan por no recibir en sus domicilios propaganda electoral. 

Publicidad

Cómo darse de baja del envío de propaganda 

Para que esta exclusión tenga efecto hay que realizar el trámite antes del día decimotercero posterior a una convocatoria de elecciones (fecha fin de plazo de presentación de reclamaciones). Por lo que en el caso de las próximas elecciones de mayo, el plazo terminó el 17 de abril. 

La petición de no recibir propaganda electoral se hace a través de un formulario que pone el INE disposición de los electores durante todo el año y tiene carácter permanente, es decir, una vez dada de baja, no se recibirá propaganda electoral de ningunas elecciones a no ser que el elector quiera volver a incluirse en el censo.

Para realizar el trámite se requiere disponer de certificado electrónico, cl@ve PIN o cl@ve permanente. 

Los partidos pueden buzonear y que lleguen sus sobres

Aunque algún elector se dé de baja a tiempo para las elecciones del 28 de mayo, puede acabar llegando propaganda electoral a su buzón. Esto sucede porque algunos partidos optan por la opción tradicional del buzoneo, es decir, ir vivienda a vivienda introduciendo propaganda sin destinatario fijo en los buzones.

Publicidad

Subvenciones que reciben los partidos para enviar la propaganda electoral

Las comunidades autónomas cubren los costes del envío de esta propaganda electoral cuando hay elecciones a través de subvenciones a las formaciones y coaliciones que se presentan a las elecciones. 

Los partidos reciben estas subvenciones en función de sus resultados en las urnas, aunque tienen la posibilidad de solicitar anticipos con lo que sacaron en las anteriores como referencia. Según las cuantías fijadas para estos comicios, el Estado pagará a los partidos 23 céntimos por elector al que se envíe directamente los sobres, papeletas y propaganda electoral.

La condición para recibir ese dinero es que obtengan representación en las Corporaciones Locales, es decir, que la candidatura se haya presentado en listas en el 50% de los municipios de más de 10.000 habitantes de la provincia correspondiente, y haya obtenido representación al menos en el 50% de los mismos.

[De periodistas a monjas: motivos para evitar la mesa electoral]

Fuentes
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
Publicidad