Cuidado con el gráfico viral que afirma que hay una diferencia de seis millones de electores entre los comicios de 2019 y 2023

electores 2023
Vista general de la afluencia en un colegio electoral de Valencia (Comunitat Valenciana) el 23 de julio de 2023 / Fuente: Biel Aliño (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Circula en redes sociales una publicación que afirma que existe una diferencia de más de seis millones y medio de electores entre las elecciones generales de noviembre de 2019 y las de julio de 2023. La publicación va acompañada de una captura de pantalla y de un texto que cita unos supuestos datos de participación y abstención de ambos años en lo que respecta a los votos al Congreso de los Diputados, pero no indica el porcentaje de votos escrutados. 

Publicidad

“(2019) Participación: 24.507.715 – Abstención: 12.493.664. Total: 37.001.379. (2023) Participación: 21.288.484 – Abstención: 9.097.194. Total: 30.385.678. Diferencia entre 2019 y 2023: 6.615.701. ¿Dónde están esas 6.615.701 que faltan?” expone el texto de la publicación. 

No obstante, aunque la captura de pantalla pertenece a la aplicación oficial desarrollada por el Gobierno para ofrecer los resultados electorales del 23-J, los datos no se corresponden con los obtenidos con el 100% del escrutinio, sino que son previos a la finalización del recuento. Además, como todavía son datos provisionales, en el recuento de 2023 no se incluyen los votos de españoles residentes en el extranjero (CERA), que se contabilizarán entre el 28 y el 31 de julio, en el escrutinio definitivo. Te lo explicamos.

Los resultados de 2023 que contiene la publicación viral no muestran el 100% del escrutinio ni incluyen el voto CERA

Las cifras de electores (participación y abstención) de 2019 que comparte la publicación viral sí se corresponden con las publicadas por la Junta Electoral Central (JEC) en el Boletín Oficial del Estado el 29 de noviembre de ese mismo año. Fueron 37.001.379 personas llamadas a las urnas que ejercieron su derecho a votar a una de las candidaturas, en blanco, nulo o, por otra parte, decidieron abstenerse. En este escrutinio definitivo, ya estaban incluidos los votos CERA, puesto que habían sido contabilizados cinco días después del escrutinio provisional, como regula el artículo 75 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

Sin embargo, en el caso de las cifras de electores de 2023, existen dos aspectos a tener en cuenta: los números de la publicación viral no son los del recuento provisional completo y tampoco incluyen los votos CERA, puesto que todavía no han sido contabilizados. Como refleja la página web habilitada por el Gobierno de España para seguir el recuento y diferentes medios de comunicación, la participación de 2023 se situó en un 70,4% (24.743.612 personas) y la abstención fue del 29,6% (10.402.450 personas). Estos números son superiores a los que comparte la captura de pantalla, que ignora el porcentaje del escrutinio en el momento en el que se guardó la imagen.

La suma de participación y abstención en las elecciones del 23-J da un total de 35.146.062, es decir, casi cinco millones más de lo que dice la publicación viral (30.385.67). Sin embargo, con estos resultados provisionales, los electores de 2023 se quedarían en casi dos millones menos que los registrados en las elecciones de 2019 (37.001.379). Esto se debe a que falta contabilizar los votos CERA, que este año también suponen algo más de dos millones de personas, como ya contamos en Newtral.es. De esta manera, al margen de los cambios demográficos y sociales acontecidos entre 2019 y 2023, las cifras de electores entre ambos años no distará numéricamente en seis millones como hace creer la publicación viral.

Publicidad

[Qué es el voto CERA y por qué protagoniza la desinformación electoral de cara al 23-J]

La Junta Electoral Central declara que los resultados todavía son provisionales y que falta el escrutinio definitivo

Desde Newtral.es hemos contactado con la Junta Electoral Central para confirmar estas cifras y ha declarado que “los datos del 23 de julio de 2023 son provisionales y no tienen valor electoral (…) El viernes 28 se realiza el escrutinio general. Esos serán datos oficiales e incluirán el voto CERA”. 

Los españoles que residen en el extranjero pudieron efectuar su voto hasta el día 20 de julio. Estos votantes están adscritos a la circunscripción a la que pertenece el último municipio en el que residieron en España, al que mayor afinidad propia o familiar muestren o, también, al que consideren oportuno alegando los motivos concretos en un casillero determinado. De esta manera, la junta electoral de la provincia que corresponda será la encargada de gestionar su voto.

Fuentes
Publicidad
electores 2023

5 Comentarios

  • La teoría es fácil, gensanta. Pero cómo se pueden dar datos al 95% escrutado dos horas después de cerrar los colegios? Cuando vas a la junta de distrito (Madrid) a depositar las actas, a las 2:00 hay todavía una cola considerable y un juez asistido por dos personas para ir recibiendo los sobres y firmando el recibo correspondiente. Vamos pasando los presidentes de mesa gota a gota. Los sobres que entregamos no se abren sobre la marcha, van a unas cajas de cartón (en la misma sala) para que los funcionarios a cargo puedan después ir abriéndolos y apuntado. Los partidos tienen copia de estas actas así que por ahí todo bien. Pero en fin, que hasta las 3 o las 4 de la mañana me parece muy difícil tener una idea cierta de lo que ha pasado… al menos en el caso del distrito Moncloa Aravaca de Madrid, que me toco vivir en directo.

    • Los datos que dan, son los que los representantes de la administración pican en la tablet que llevan, que no son oficiales pero si oficiosos. Por eso aunque los sobres sigan en los colegios, una vez se están rellenando las actas y firmando por los integrantes de la mesa electoral, los datos ya estan en la central electoral. Creo que lo he explicado bien. Y suelo actuar en la mesa como interventor del PP. Saludos

  • Como se puede tener un resultado provisional del tipo que sea mucho antes de haber abierto todos los sobres con las actas de todas las mesas electorales?

    • Gensanta. Están todas las actas. Solo que hay que revisarlas y contar los votos CERA

    • Los datos que dan, son los que los representantes de la administración pican en la tablet que llevan, que no son oficiales pero si oficiosos. Por eso aunque los sobres sigan en los colegios, una vez se están rellenando las actas y firmando por los integrantes de la mesa electoral, los datos ya estan en la central electoral. Creo que lo he explicado bien. Y suelo actuar en la mesa como interventor del PP. Saludos