Los madrileños irán a las urnas el 4-M: El TSJM rechaza suspender la convocatoria de elecciones de Ayuso

Ayuso muertes residencias
La presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso en la rueda de prensa en la que anunció la convocatoria de elecciones. (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha decidido rechazar la medida cautelar de suspensión de la disolución de la Asamblea y mantener el adelanto electoral en la Comunidad madrileña el 4 de mayo.

Publicidad

Mantienen así la convocatoria de elecciones tras el recurso presentado por los letrados de la Mesa de la Asamblea contra el decreto de convocatoria y entienden que la la facultad de convocar elecciones corresponde “sin paliativos” a Isabel Díaz Ayuso. «El 4 de mayo Madrid va a elecciones porque está en su derecho», ha dicho la presidenta tras conocerse la decisión.

La facultad es de Ayuso

En el auto, la sección octava de la sala Contencioso-Administrativa explica que se «la facultad concedida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid le permite realizar sin paliativos» la disolución anticipada de la Asamblea de Madrid.

“Por tanto, debe entenderse que tal facultad queda válidamente ejercitada desde el momento en que firma» la convocatoria de elecciones y no cuando esta se publica en el boletín oficial.

Podrían «neutralizarse» las elecciones

«No hace falta un gran esfuerzo argumental», dicen en el auto, para entender que en caso de interpretar lo contrario «el resultado sería que el ejercicio de tal facultad podría quedar siempre neutralizado» con la presentación de una moción de censura. Es decir, la oposición siempre podría atajar la convocatoria electoral anticipada aprovechando ese lapso de tiempo entre que se firma la disolución y se publica.

Los miembros del Tribunal han mantenido contacto telemático a lo largo de este sábado y han tomado la decisión este domingo, cuando se cumplía el plazo para pronunciarse sobre el recurso, que pedía medidas cautelares y cautelarísimas. La decisión de no aceptar estas medidas es recurrible ante la propia sala o en casación ante el Tribunal Supremo.

Publicidad

El recurso lo presentó la mesa de la asamblea

La Mesa de la Diputación Permanente de la Asamblea de Madrid presentó el viernes ante el TSJM este recurso contra el decreto firmado el miércoles por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso (PP), que disolvió la Cámara y convocó elecciones el 4 de mayo tras romper con su socio de Gobierno de Ciudadanos.

Según explicó la propia Ayuso, lo hizo ante el temor de que Ciudadanos y PSOE presentaran un moción de censura contra ella como la registrada contra el PP en Murcia, que finalmente ha sido abortada por tres diputados de la formación naranja.

Sin embargo, minutos después de la firma del decreto, el PSOE y Más Madrid registraron sendas mociones de censura contra Ayuso que fueron admitidas por la Mesa de la Asamblea al considerar la mayoría de miembros de este órgano que el texto no estaba en vigor porque no había sido publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad.

Por ello, la Mesa recurrió el decreto alegando que el Estatuto de Autonomía no permite la convocatoria de elecciones mientras haya en tramitación una moción de censura, aunque tanto el PP como Vox defienden en base al Estatuto que lo que hay que tener en cuenta es el momento del acuerdo de la convocatoria electoral y no la publicación del mismo. Postura esta última por la que se ha decantado el tribunal.

El TSJM habilitó el sábado y el domingo para la tramitación y resolución del recurso, que pide la suspensión cautelar y cautelarísimas contra la disolución de la Asamblea y la convocatoria electoral al existir peligro de que no tenga efecto cuando se resuelva y «por la concurrencia de circunstancias de especial urgencia en el caso». 

Publicidad

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¿Por qué se nombres antes al PSOE que a Más Madrid? Cuando es Más Madrid el partido que presentó primero la moción? ¿Tal vez porque este medio de comunicación es más cercano al ala derecha del PSOE?

  • Perdón, omití el símbolo de interrogación "?" en mi comentario anterior, el comentario sería:
    En el acuerdo del que se habla, no debería haberse tenido en cuenta al otro socio de gobierno de la Comunidad de Madrid? No hay que olvidar que Ciudadanos ocupaba la vicepresidencia

  • En el acuerdo del que se habla, no debería haberse tenido en cuenta al otro socio de gobierno de la Comunidad de Madrid, no hay que olvidar que Ciudadanos ocupaba la vicepresidencia