Las claves de las elecciones presidenciales en Chile

Tiempo de lectura: 8 min

Los chilenos irán a las urnas este domingo 21 de noviembre para elegir al sucesor del presidente Sebastián Piñera y renovar la Cámara de Diputados y el Senado. Las encuestas y los medios de comunicación de ese país sudamericano apuntan a que será necesaria una segunda vuelta.

Publicidad

En la contienda electoral chilena participan siete candidatos presidenciales, pero ninguno alcanza el 30% en la intención de votos, de acuerdo con la encuestadora CADEM. Chile, considerada una de las democracias más estables de América Latina, asiste a un proceso electoral tras dos años marcados por las protestas sociales, la pandemia de coronavirus, la redacción de una nueva Constitución y el juicio político en contra del presidente. Estas son las claves. 

¿Quiénes lideran las encuestas de las elecciones en Chile?

Los candidatos que lideran las encuestas son Gabriel Boric de la alianza Apruebo Dignidad (izquierda) y José Antonio Kast del Partido Republicano (derecha). Según el reciente sondeo de CADEM, publicado el 5 de noviembre, Kast tiene una intención de votos del 25%, por encima de Boric con 19%. El tercer puesto lo ocupa el candidato de centroderecha Franco Parisi por el Partido de la Gente. 

Los demás candidatos -Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artés- tienen una simpatía entre el electorado por debajo del 10%. Según medios de comunicación internacionales, la contienda electoral se ha visto polarizada por la irrupción irrupción de los extremos políticos.

Al respecto, el periodista de CNNChile Iván Carvajal Caballero dice que es difícil asegurar que los candidatos estén en los extremos de la derecha y la izquierda. “Eso es lo que dicen los sondeos. Pero ahí tenemos el problema, los sondeos no parecen ser necesariamente fiables”, respondió a Newtral.es

“Hay una sensación de que los (candidatos) favoritos están en los extremos, pero podría ser una sensación creada a través de los medios y su cobertura”, comenta el periodista chileno. 

Publicidad

Boric es respaldado por el Partido Comunista de Chile y ha mostrado afinidad en distintas ocasiones con Pablo Iglesias, mientras que Kast, ha reivindicado públicamente la dictadura de Augusto Pinochet. Si los pronósticos de las encuestas se cumplen, estos candidatos podrían enfrentarse en una segunda vuelta electoral el 19 de diciembre. 

¿Por qué hay incertidumbre en las elecciones de Chile? 

Para las elecciones del 21 de noviembre de 2021 están llamados 15.030.974 chilenos, de estos 71.018 residen en el extranjero, según el Servicio Electoral (Servel). Sin embargo, la abstención ha marcado los recientes procesos electorales por lo que las autoridades han valorado hacer que el voto sea obligatorio y no voluntario en los próximos procesos.

Los chilenos además de elegir a un nuevo Presidente renovarán los 155 diputados de la Cámara de Diputados y 27 de los 50 puestos en el Senado. El resultado en ambas cámaras y la abstención hacen inciertas las elecciones, dice a Newtral.es Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo (UDD).  

“Hay incertidumbre por lo que va a pasar en el Parlamento, si se va a gravar la fragmentación política. El voto de castigo a los partidos políticos tradicionales puede volver a manifestarse en las elecciones parlamentarias al igual que en mayo pasado (cuando se eligió la Convención que está redactando la nueva Constitución)”, plantea Müller.

Otro aspecto que menciona el analista es que cuatro de cada 10 chilenos no tienen un candidato favorito para la segunda vuelta electoral. Según la encuesta del 5 de noviembre de CADEM, el 22% “no sabe, no responde o no votaría” en el proceso del 21 de noviembre. 

Publicidad

El periodista Iván Carvajal Caballero manifiesta que la incertidumbre en este proceso electoral también se refleja en la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado. “La elección está también marcada por un paupérrimo apoyo al Gobierno y a las coaliciones políticas”, agrega. 

¿Cómo llega Sebastián Piñera a las elecciones en Chile? 

Las elecciones en Chile se celebrarán después de dos años en los que Sebastián Piñera tuvo que afrontar protestas sociales, entre octubre de 2019 y marzo de 2020, que reivindicaban reformas en los sistemas de educación, salud, pensiones entre otras. También tuvo que lidiar con la pandemia de coronavirus. 

El Informe Chile 2020 de la organización no gubernamental Corporación Latinobarómetro plantea la hipótesis de que las protestas y los movimientos sociales han ayudado a la demanda de más democracia en Chile. “Se puede decir que en Chile se está demandando más y mejor democracia, y cada día menos apoyo a las actitudes autoritarias”, dice el documento. 

Además, menciona que la pandemia trajo consigo un aumento “del sentimiento de malestar al constatar que el Estado, el Gobierno y la democracia no están trabajando para la mayoría, sino para unos pocos”. Los datos aportados en el informe dan cuenta que el Gobierno de Sebastian Piñera pasó de una aprobación de 45% en 2018 a 15% en 2020.

A eso se suma que en octubre de este año, el nombre del presidente Piñera figuró en la investigación periodística llamada “Papeles de Pandora” en la que se reveló que el mandatario vendió en 2010 un proyecto minero a través de una empresa offshore en el paraíso fiscal Islas Vírgenes Británicas.

Publicidad

Eso llevó a que la oposición en el Senado iniciara un juicio político del que finalmente, el 17 de noviembre de 2021, fue absuelto porque no se lograron los 29 votos necesarios para su destitución. La sesión de la Cámara Baja se caracterizó por ser larga y en ella el portavoz del Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que la acusación era “completamente infundada, falsa, mentirosa”.

¿Los resultados de las elecciones amenazan la nueva Constitución? 

El periodista Iván Carvajal Caballero ve otro elemento a destacar en las elecciones chilenas y es que “conviven” con un proceso constituyente que “desde los partidos de derecha es desacreditado”. 

El cambio de la Constitución chilena (promulgada en 1980 durante el régimen militar de Augusto Pinochet) fue una de las demandas de las protestas sociales que iniciaron en octubre de 2019. El 15 y 16 de mayo, los chilenos eligieron a 155 personas que ahora forman la Convención Constituyente, cuya principal misión es redactar una nueva Constitución.

El resultado de ese proceso fue un revés para la derecha chilena, pues las agrupaciones independientes lograron 48 de los escaños (un tercio), mientras que los partidos políticos 

tradicionales “obtuvieron una representación muy inferior a la esperada”, informó la BBC Mundo. Los grupos opositores Apruebo Dignidad y Lista del Apruebo lograron 28 y 25 escaños, respectivamente.

“Ni el Gobierno ni los partidos tradicionales están sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía”, admitió Piñera, después de las elecciones de mayo. Los chilenos celebrarán un plebiscito a mediados de 2022 para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

“Una de las peculiaridades del proceso constituyente chileno es que enfrentamos una importante elección presidencial en medio de la deliberación sobre el texto de una nueva Constitución”, escribió Javier Couso, profesor titular del Departamento de Derecho Público de la Universidad Diego Portales, en un artículo de opinión publicado en el Centro de Investigación Periodística (CIPER). 

El experto dice que el “traslape de las elecciones presidenciales y legislativas con una Convención Constitucional plantea la pregunta de si el resultado de estos eventos electorales podría influir en el contenido de la deliberación constituyente que tiene lugar en la Convención”. 

Por su parte el analista político Peter Siavelis, en entrevista con la BBC, asegura que hay “una dinámica en que las elecciones están afectando lo que ocurre en la Constituyente, y la Constituyente está afectando las elecciones presidenciales”.

“Este momento (las elecciones) tiene el potencial de ser un verdadero punto de inflexión en la política chilena”, dijo. Para Siavelis la “Constituyente es la única institución de la sociedad chilena que tiene algún grado de legitimidad”.

Fuentes: