Las claves de las elecciones en Hungría: Viktor Orbán logra su cuarto mandato consecutivo

elecciones Hungría
El primer ministro ultraconservador de Hungría, Viktor Orbán. EFE/Olivier Hoslet
Tiempo de lectura: 8 min

Este domingo Hungría celebra elecciones legislativas con la sombra de la guerra rusa en Ucrania planeando sobre Viktor Orbán, el actual primer ministro ultraconservador. Por primera vez desde 2010, una coalición opositora tiene posibilidades de poner en peligro la mayoría absoluta con la que gobierna Orbán.

Publicidad

Te explicamos las claves de las elecciones en Hungría que se celebran este domingo 3 de abril.

¿Qué se vota en las elecciones en Hungría de este domingo?

Más de ocho millones de ciudadanos húngaros mayores de 18 años están llamados a votar este domingo. Tendrán que decidir entre afianzar con un cuarto mandato del ultraconservador Viktor Orbán o elegir a Péter Márki-Zay, al frente de la coalición de los partidos de la oposición. 

Estas elecciones coinciden con un referéndum convocado por el Gobierno sobre los derechos LGTBI. Se trata de una ley aprobada el año pasado que relaciona la homosexualidad con la pederastia. 

En la consulta, los votantes tendrán que pronunciarse sobre la restricción de contenido LGTBI a menores de edad. Los ciudadanos están llamados a responder a una serie de preguntas en las que se incluye una supuesta promoción de terapias de reasignación de género para niños. 

¿Qué partido gobierna actualmente en Hungría?

Viktor Orbán, al frente de su partido Fidesz (Alianza de Jóvenes Demócratas), gobierna Hungría desde hace 12 años junto a sus aliados de coalición KDNP. Desde que ganó las elecciones en 2010, enlaza mayorías absolutas ininterrumpidas en el Parlamento en los tres comicios que se han celebrado desde entonces.

Publicidad

El líder húngaro es ultraconservador y ultranacionalista en lo ideológico. Gracias a su mayoría en el Parlamento, el Gobierno tuvo la oportunidad de adoptar, entre otras cosas, una nueva Constitución y una nueva ley electoral, ambas sin ningún apoyo de los partidos de la oposición. 

Orbán cambió la Constitución de Hungría para restringir el matrimonio entre personas del mismo sexo y ensalzar la tradición cristiana. El nuevo texto de la carta magna, que entró en vigor el 1 de enero de 2012, suprime el artículo que preveía un salario igual para hombres y mujeres o limita el derecho a huelga, entre otros puntos.

En la crisis de los refugiados de 2015, Orbán asumió un discurso anti-inmigración y xenófobo al oponerse a la política de cuotas de Bruselas para acoger a refugiados. “Nunca permitiremos que Hungría se convierta en un país objetivo de los inmigrantes. No queremos minorías con culturas y antecedentes diferentes entre nosotros”, dijo entonces el primer ministro.

Su gobierno fue sancionado en 2018 por el Parlamento Europeo por silenciar medios independientes. También por destituir a jueces independientes, reprimir a organizaciones no gubernamentales y alentar la corrupción.

¿Cómo se conforma la oposición en Hungría?

Por primera vez en 12 años de liderazgo ininterrumpido de Orbán, los seis partidos que conforman la oposición en Hungría han formado una lista conjunta para las elecciones de este domingo denominada Mindenki Magyarországa Mozgalom (Movimiento Todos por Hungría). El grupo que tratará de acabar con la mayoría absoluta de Orbán abarca todo el espectro político: desde la izquierda a la derecha más conservadora.

Publicidad

En detalle, la candidatura la forman el Partido Socialista, los izquierdistas Párbeszéd y Demokratikus Koalíció, los verdes del LMP; el Jobbik, que lleva años moviéndose desde la extrema derecha hacia posiciones más centristas; y Momentum, el segundo partido de la oposición con más apoyos, según los sondeos.

El insólito proceso para unir en bloque a partidos con tendencias políticas tan dispares culminó el pasado mes de octubre de 2021. Péter Marki-Zay ganó las primarias para liderar la coalición contra la candidata de izquierda liberal y vicepresidenta del Parlamento europeo Klara Dobrev.

Marki-Zay se define como un conservador católico y padre de siete hijos. Economista e ingeniero de 49 años, antes de entrar en política, trabajó para multinacionales de Hungría, Canadá y EEUU. Ideológicamente, el aspirante a primer ministro de Hungría es europeísta, quiere implantar el euro y se declara defensor de los derechos LGTBI. 

Su experiencia política no es muy extensa: en 2018 le arrebató la alcaldía de su ciudad natal, Hódmezovásárhely, al candidato de Fidesz, como líder de un partido que unía a formaciones de izquierda, liberales y de derecha. El partido de Orbán llevaba más de dos décadas gobernando esta ciudad de 44.000 habitantes.

Por tanto, esta es la fórmula que Marki-Zay pretende repetir en estas elecciones del próximo domingo. 

Publicidad

¿Qué dicen los sondeos sobre el resultado de las elecciones en Hungría?

Los sondeos del centro de análisis de demoscopia Republikon le dan una ligera ventaja de dos puntos a Fidesz frente a la alianza de la oposición, el 41% frente al 39%. Además, coloca la proporción de votantes indecisos en el 16%. 

Según SzázadvéG, una fundación creada por el gobierno de Viktor Orbán, el 66% de los encuestados prefieren a Orbán como líder para mantener la seguridad de Hungría. La encuesta de otra organización, Publicus, otorga una ventaja al partido de Orban del 33% frente al 31% de la coalición. El sondeo de Politico, por su parte, convierte Findesz en ganador con el 50% de los votos frente a la oposición que se quedaría con el 44%.

¿Cómo funciona la ley electoral húngara?

Poco después de llegar al Gobierno, Orbán reformó la ley electoral para favorecer a formaciones grandes como su partido, Fidesz, y penalizar a los más pequeños. En 2011 su Gobierno redujo de 386 a 199 el número de escaños. De ahí que los partidos de la oposición hayan decidido unirse en una gran coalición para aumentar sus posibilidades. 

Los húngaros acudirán a las urnas para elegir a 199 diputados a la Asamblea Nacional para un mandato de cuatro años. Según el sistema electoral de Hungría, 106 parlamentarios procedentes de circunscripciones de un solo representante se deciden por votación a mano alzada y los 93 restantes son elegidos a partir de la lista nacional.

El Gobierno húngaro ha decidido que sea la organización ultraconservadora polaca Ordo Iuris la que garantice unas elecciones imparciales, como observador internacional presente en los comicios. “El propósito de la misión será verificar que el proceso electoral se llevó a cabo de manera justa, democrática y libre de injerencias injustas y acusaciones infundadas”, indican en un comunicado. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) también observará este domingo la limpieza de las elecciones. 

¿Cómo ha influido la invasión rusa en Ucrania en las elecciones de Hungría?

El gobierno húngaro ha reivindicado los esfuerzos que está haciendo para acoger a los huidos de la guerra de Ucrania que llegan a sus fronteras. Según los últimos datos de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, Hungría ha recibido a más de 374.000 refugiados ucranianos en su territorio.

El ultranacionalista Orbán, considerado el aliado del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la Unión Europea, ha dejado claro que los refugiados ucranianos son bienvenidos pero no el resto, que sigue considerando migrantes y son rechazados en la frontera. “Los migrantes serán detenidos, los refugiados podrán recibir toda la ayuda”, dijo Orbán en una entrevista con la cadena de televisión Al Jazeera. Esta actitud contrasta con la política de cierre de fronteras que ha esgrimido el mandatario ultraconservador en otras ocasiones. 

Además, Orbán es uno de los mandatarios europeos que ha condenado la agresión rusa en Ucrania. También se ha unido a las primeras rondas de las sanciones europeas. Pero ha marcado la línea roja en la energía rusa, ya que Hungría depende en gran medida de este suministro. Además, el Gobierno de Budapest ha permitido que la OTAN despliegue batallones en su territorio pero ha anunciado que no enviará armas a Ucrania ni dejará que otros países las envíen a través de su país. 

Esta posición ambigua respecto a Rusia podría no afectar al resultado electoral que se decidirá este domingo, ya que Orbán llega a los comicios con una leve ventaja sobre la lista unida de la oposición.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.